El absentismo laboral, principal preocupación del sector
Según un sondeo realizado por la Asociación de Empresarios de Limpieza de Madrid (AELMA), el absentismo en el sector de la limpieza profesional se ha convertido en la principal preocupación de los empresarios del sector de la Comunidad de Madrid, por delante de otros problemas como la competencia desleal o la crisis económica.
Conscientes de las repercusiones que este asunto tiene en la cuenta de resultados de las compañías, la lucha contra el absentismo fue el tema que centró las ponencias del V Encuentro Empresarial AELMA celebrado el pasado día 24 y al que asistieron un centenar de empresarios de la región.
Con la mejora de la situación económica, los índices de absentismo laboral han crecido en el sector considerablemente, tal y como apuntó Elisa Pendás, responsable del Área de Gestión de Absentismo de FREMAP, quien aseguró que, durante la crisis económica, los trabajadores faltaban menos al trabajo porque tenían miedo a perder su empleo. Según el Barómetro de Salud FREMAP, realizado a partir de una muestra de 128.963 trabajadores, el 31,4% del sector, el año pasado se produjeron 61.807 bajas laborales que suman 3.810.205 días de incapacidad temporal. El 88% de los procesos corresponde a contingencias comunes y también el 91% de los días de baja se deben a este tipo de ausencias.
Se debe tener en cuenta que el sector de la limpieza es un colectivo formado, fundamentalmente, por mujeres de una edad avanzada y que realizan una serie de actividades que requieren un esfuerzo físico. Estas variables influyen, por tanto, en las bajas laborales de esta actividad.
En lo que respecta al género, según la muestra recogida en este barómetro, el sector está formado por una mayoría de mujeres (un 74%), por lo que no es de extrañar que este colectivo sea el que refleje un número mayor de ausencias. Concretamente, el 76% de los procesos se manifestaron en el entorno femenino mientras que un 23% afectó a los hombres.
En lo que respecta a la edad, La incidencia de los procesos disminuye en función de la edad de forma que, en el grupo de hasta 34 años, se alcanza el mayor índice (51,53 en hombres y 59,46 en mujeres). Sin embargo, el índice de días de baja se incrementa considerablemente a medida que aumenta la edad. Los mayores de 49 años alcanzan el mayor índice con 2.745 días de baja por cada 100 hombres y 3.713 días por cada 100 mujeres.
Otro aspecto a considerar es la duración de las bajas. En palabras de la experta, el foco debe ponerse en las bajas superiores a los 90 días de duración, que son aquellas que realmente representan el mayor porcentaje de ausencias (265% del total), mientras que las faltas al trabajo de hasta tres días de duración representan únicamente el 1,97% del total y las de 4 a 15 días, el 8,40% del total. Por tramos de duración, el 56% de los procesos cursó con menos de 15 días de baja,
El 67% de las bajas por IT se concentran en cuatro grupos de diagnóstico: trastornos musculoesqueléticos (31%), infecciosos (23%), traumatismos (8%) y psiquiatría (5%).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9