Artículo de opinión de Jesús Martínez, presidente de Afelín
La limpieza, una actividad esencial
Estamos viviendo una situación extraordinaria, nunca antes vivida, tanto personas como organizaciones, por eso será muy importante nuestra capacidad de adaptación y gestión de esta situación. Voy a hacer una reflexión sobre lo que nuestro sector representa y la importancia del mismo en la lucha contra el Covid19; cómo afecta la evolución legislativa que estamos “padeciendo” y la posición en la que va quedando nuestro sector; para finalmente intentar ver cómo vamos a salir de la pandemia y de la extraordinaria crisis que tenemos encima.
Ha tenido que pasar una tragedia como la del COVID 19, decretarse un estado de alarma, tener miles de muertos y cientos de miles de contagiados, los hospitales desbordados creando nuevos espacios sanitarios, etc. para que algunos se hayan dado cuenta de la importancia de la limpieza, la higiene y la desinfección a la hora de impedir y combatir la propagación del virus, de éste y de otras muchas enfermedades que con el día a día de nuestro trabajo evitamos.
Llevamos años hablando de dignificar nuestro sector, algunos mantenemos que no tenemos que dignificarlo, ya somos lo suficientemente dignos, lo que tenemos que hacer es poner en valor nuestro servicio, su importancia y su necesidad. Ya está bien que en pasadas crisis económicas o cuando las cosas van mal, el primer servicio que se prescinde o se reduce es el de limpieza, como si fuéramos un elemento innecesario o muy prescincible. En definitiva, somos una actividad imprescindible para mantener, no solo la estética, sino también para mejorar la salud y por lo tanto la productividad de las personas, así como el entorno y la calidad de los centros donde trabajamos.
Ya está bien que en pasadas crisis económicas o cuando las cosas van mal, el primer servicio que se prescinde o se reduce es el de limpieza, como si fuéramos un elemento innecesario o muy prescincible.
No voy a entrar en valoraciones a la gestión política de la pandemia. Tiempo habrá, mientras escribo este editorial y cuándo salga a la luz, probablemente todavía continuemos en el proceso. Pero sí quiero decir dos cosas:
-La primera es que es muy fácil opinar siempre a toro pasado y lo difícil es tomar las decisiones adecuadas en cada momento, con la información y conocimiento que se tiene en ese instante. Pero dicho esto, no se puede estar cambiando permanentemente de rumbo, “rectificar es de sabios, y de necios hacerlo a diario” (Felipe González), esto solo demuestra falta de previsión.
Publicar un Real Decreto a las 23.45 de la noche de un domingo para su entrada en vigor a partir de las 00.00 horas del lunes, y tener que publicar otro el mismo lunes por la tarde para clarificar el anterior … esto es simplemente improvisación y un despropósito.
-La segunda es que intentar centralizar bajo un mando único un país tan descentralizado en un proceso que ha durado años, es muy difícil cambiarlo de la noche a la mañana. Por eso la eficacia en la gestión de esta crisis sanitaria está dejando mucho que desear. Todo esto nos tiene que hacer replantearnos muchas cosas en la administración del estado para que desde la descentralización y la gestión autonómica, haya una coordinación que mejore la eficacia y la eficiencia de todo el Estado. Tiene que haber ámbitos comunes que redunde en el beneficio de todos, por supuesto, insisto sin cuestionar la descentralización autonómica.
Normativa muy técnica y confusa para empresarios y consumidores
Desde el inicio de la crisis sanitaria generada por el COVID-19 es muy abundante la normativa que se ha elaborado (RD, RDL, órdenes ministeriales, aclaraciones a la normativa etc).
Normativa redactada en la mayoría de los casos con una técnica legislativa muy confusa e intrincada, que su lectura ha generado una gran confusión entre los empresarios y consumidores. Uno de los motivos puede ser no habernos encontrado nunca en una situación similar, la precipitación en la toma de decisiones y en algunas ocasiones (demasiadas) la postura adoptada poco favorable para el tejido empresarial de nuestro país.
Legislación que en la mayoría de los casos no ha tenido en cuenta las propuestas de los empresarios, empresarios que en esta situación son unos de los principales actores que puede ayudar a pasar esta situación y a superar la crisis económica que se está generando una vez que salgamos del estado de alarma sanitario.
Legislación que en la mayoría de los casos no ha tenido en cuenta las propuestas de los empresarios, empresarios que en esta situación son unos de los principales actores que puede ayudar a pasar esta situación y a superar la crisis económica que se está generando una vez que salgamos del estado de alarma sanitario.
En lo que afecta a nuestro sector comenzamos con el RDL 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico. Establecía en el articulo 34 medidas en materia de contratación pública para paliar las consecuencias del Covid19.
Resumiendo, acordada la suspensión del contrato, el contratista puede ser indemnizado en gastos salariales y otros gastos generales. Se excluía la aplicación de esta suspensión, entre otros, a los contratos de servicios de limpieza, no aclarando cómo proceder en caso de que fuera la propia administración la que suspendiera los contratos por imposibilidad de ejecutar los servicios. Además dicho artículo 34 .1 especialmente en el último párrafo, parece que el objetivo del legislador era el de mantener vigentes dichos contratos, de hecho algunos informes de la abogacía del estado así lo interpretaban.
Ante esta ambigüedad y confusión, las diferentes administraciones del Estado fueron actuando según su criterio. Gobiernos autonómicos, ayuntamientos, administración general del Estado, cada uno lo aplicaba según su entender.
Contratos de limpieza con la administración pública
Era previsible ante este despropósito y descontrol que se volviera a legislar, y el 1 de abril se publicó el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptaban medidas urgentes complementarias, en la disposición transitoria quinta punto 10, vino a introducir modificación y aclaraciones del artículo 34 que regula las medidas en materia de contratación pública, y en relación con el sector establece: “Que los contratos de limpieza podrán suspenderse total y parcialmente por la imposibilidad de su ejecución a instancia del contratista o de oficio por la administración”.
Por lo tanto es una aclaración al artículo 34 del RDL 8/2020, donde se interpretaba que no se podía suspender la limpieza. Esta suspensión permite pedir indemnización donde se abonarán los siguientes gastos: Salariales (incluida seguridad social), mantenimiento de garantía definitiva, de alquileres o mantenimiento de maquinaria y pólizas de seguro previstas en los pliegos.
Esta suspensión permite pedir indemnización donde se abonarán los siguientes gastos: Salariales (incluida seguridad social), mantenimiento de garantía definitiva, de alquileres o mantenimiento de maquinaria y pólizas de seguro previstas en los pliegos.
Permiso retribuido recuperable
En relación con Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, hasta el último momento de la publicación no supimos que el sector de la limpieza ya nos consideraron servicio esencial al incluirnos en el Anexo del RD, punto 18. En todos los borradores que se manejaron hasta la misma tarde del domingo 29 de marzo no estuvimos incluidos, finalmente el RDL 10/2020 si lo recogió. En definitiva, una legislación cambiante, confusa y difícil de aplicar.
¿Cuál será la salida a esta situación?
Existen muchas dudas de cómo vamos a salir de esta situación. Es evidente que la crisis sanitaria ha provocado una crisis económica donde todavía no alcanzamos a ver toda su transcendencia.
Hay un primer debate a nivel europeo sobre los llamados coronabonos o bonos europeos, que es la emisión de deuda europea mutualizada. A pesar de las reticencias de algunos de los países del norte como Holanda y Alemania, esperemos que finalmente la maquinaria europea tire del carro para financiar la deuda tan ingente que algunos países vamos a tener.
No obstante quiero hacer una pequeña reflexión en descargo de esos países, ahora tan criticados desde aquí. Mientras ellos han controlado la deuda pública, eliminando déficits y consiguiendo superávits en sus cuentas con el esfuerzo que ello supone; otros países hemos disparado la deuda (más del 100% del PIB en España) por no haber sido capaces de controlar el gasto … eso sí, ahora pedimos solidaridad … recuerdo la fábula de la hormiga y la cigarra… aún así, a esos países también les interesa que no se quede nadie en le camino y terminarán apoyando, aunque dicho apoyo no será gratuito y la exigencia a nuestro país será máxima.
Mientras ellos (países del norte de Europa) han controlado la deuda pública, eliminando déficits y consiguiendo superávits en sus cuentas con el esfuerzo que ello supone; otros países hemos disparado la deuda (más del 100% del PIB en España) por no haber sido capaces de controlar el gasto … eso sí, ahora pedimos solidaridad.
Los ERTE. ¿Qué pasará con los trabajadores que no podamos reincorporarlos porque nuestro cliente no recupera la actividad al 100%?
La hoja de ruta para salir de esta crisis pasará por los siguiente hitos:
Primero que el gobierno, según lo que anunció, admita los ERTEs como causas de fuerza mayor. Aun así, nuestro sector y todos los de mano de obra intensiva estaríamos perjudicados, al establecer que a partir de 50 trabajadores solo podríamos bonificarnos el 75% de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, en este caso, siempre tendríamos ese coste del 25% restante que dado el peso de la masa salarial en nuestras empresas, es demasiado importante; añadido a los costes generales imposibles de eliminar como seguros, telefonía, alquileres ….y el margen tan pequeño de nuestro beneficio industrial, daría un resultado muy preocupante. Eso sí, si lo ERTEs se consideraran como causas económicas, técnicas, organizativas … tendríamos algo más que un serio problema. Pero hay muchas dudas en el aire todavía.
Cuando acabe la declaración del estado de alarma y se reanude la actividad, tienen que desaparecer los ERTEs de fuerza mayor. ¿Qué pasará con los trabajadores que no podamos reincorporarlos porque nuestro cliente no recupera la actividad al 100%? Despedir por causas objetivas no podemos al menos en seis meses. Tendremos que plantear, ahora sí, ¿ERTEs para estos trabajadores con el coste del 100% de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, pero facturando 0 € …? Tendremos que echar mucha imaginación y capacidad de negociación, si el gobierno no da cobertura legal para solucionar estas situaciones.
Financiación
Necesitaremos financiación. La primera que exigimos, es que el conjunto de las administraciones públicas paguen cumpliendo la Ley Contra la Morosidad, que paguen antes de 30 días. Sin trampas, desde la emisión de la factura que es a la finalización del servicio devengado (en nuestro caso mensualmente) hasta el pago efectivo. Digo sin trampas porque hay administraciones que consideran los plazos desde el momento de reconocimiento de la deuda, que puede ser por ejemplo a 90 días después de la realización del servicio, y se quedan tan anchos. Esto es simplemente indecente, inmoral e ilegal. Sería importante que establecieran medidas como aplazamientos de cotización de seguridad social, aplazamiento y fraccionamiento de impuestos com el IVA, SOCIEDADES…, en especial las facturas no cobradas para no tener que anticipar el IVA las propias empresas (y si esas facturas son de las administraciones públicas con mayor motivo).
Esperemos que la batería de medidas anunciadas para financiar a pymes, con préstamos ICO y avales del Estado etc., lleguen finalmente a nuestras empresas y no se queden en el limbo de las buenas intenciones. Si la financiación no llega en cantidad, calidad y a tiempo, el futuro de muchas empresas y por lo tanto de mucho empleo, estará en serio peligro.
Sería importante que establecieran medidas como aplazamientos de cotización de seguridad social, aplazamiento y fraccionamiento de impuestos com el IVA, SOCIEDADES…, en especial las facturas no cobradas para no tener que anticipar el IVA las propias empresas (y si esas facturas son de las administraciones públicas con mayor motivo).
Nuestro sector se va a encontrar con dos cuestiones fundamentales para mantener nuestra solvencia:
- Una es qué parte de la actividad económica del país va a poder arrancar, y qué parte de la actividad se va a quedar en el camino. En la primera iremos recomponiéndonos, aunque probablemente nuestros clientes no recuperen el 100% de nuestros servicios, tendremos que adaptarnos a sus necesidades y ajustaremos plantillas y servicios. Espero que todos sean conscientes de la importancia de nuestro trabajo para que en esta ocasión no recorten demasiado nuestros servicios.
- La otra cuestión es que habrá muchos clientes que no podremos recuperar, o porque hayan desaparecido o por la imposibilidad de seguir contratándonos. Muchas empresas no podrán superar esta crisis. Será determinante también, que los impagos a nuestras empresas no se produzcan, o seremos nosotros los que también desapareceremos.
Futuro
Me gustaría terminar con optimismo, pero reconozco que me cuesta. Pasaremos por momentos muy duros y difíciles desde el punto de vista económico y empresarial. Deberemos trabajar más que nunca, ser más productivos que nunca. Solo con el esfuerzo, el trabajo y el buen hacer de nuestra gente y de nuestras empresas seremos capaces de salir adelante. Ánimo y mucha suerte a todos.
Nuestro sector se va a encontrar con dos cuestiones fundamentales para mantener nuestra solvencia: Una es qué parte de la actividad económica del país va a poder arrancar, y qué parte de la actividad se va a quedar en el camino y la otra, que habrá muchos clientes que no podremos recuperar, o porque hayan desaparecido o por la imposibilidad de seguir contratándonos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172