Editorial E&L 113
Afelín 20 años de lucha por el sector de la limpieza
Era el año 2000. El sector asociativo en la limpieza se había quedado huérfano. Cuatro asociaciones lideradas por Juan Carlos Sánchez Vecina (ASCEN, Cataluña), Julián López (AELMA, Madrid), Samuel Rego (UDELIMPA, Asturias) y Luis Letrán (FELSUR, Andalucía) decidieron unir sus fuerzas y crear una federación nacional que defendiera los intereses del sector de la limpieza en España.
Ese fue el germen de AFELÍN. Juan Carlos Sánchez Vecina asumió la presidencia, y aunque nos dejó en el 2014 siempre lo tendremos en nuestro recuerdo, no solo por la importancia y valía como presidente, si no como la gran persona que fue. Con la gerencia de Horacio Labat, trabajador incansable, AFELÍN siguió creciendo hasta cubrir prácticamente todo el territorio nacional (Asociaciones de Galicia, Castilla y León, Valencia, Murcia, Canarias, Aragón, Cantabria, Extremadura… con más de 1000 empresas asociadas y más de 100.000 trabajadores representados.
La actividad principal se desarrolló en diferentes ámbitos. La negociación colectiva sectorial en el ámbito provincial, autonómico y nacional, así como la presencia en el OBSERVATORIO estatal de la limpieza. La formación de las personas trabajadoras del sector, con la creación del CPL (Carné Profesional de la Limpieza), como aspecto significativo del amplio programa de formación a trabajadores y empresarios, potenciando la empleabilidad de los mismos y la productividad y competitividad de las empresas poniendo en valor y dignificando el sector.
La contratación pública a través de aportaciones en la elaboración en el ámbito europeo de los diferentes documentos que se desarrollaron en su momento (“LIBRO VERDE sobre la modernización de la política de contratación pública de la UE”, “Código de Buenas Prácticas para facilitar el acceso de la pyme a los contratos públicos”). Documentos éstos que fueron el germen de las Directivas Europeas 2014/24 del Parlamento Europeo, y de la nueva Ley del Contratos del Sector Público. La participación en la organización de Congresos de limpieza, Simposium, jornadas técnicas, presencia en Ferias (Hygienalia, Pulire, Esclean, Hostelco.…). En definitiva un largo recorrido de trabajo en defensa del sector.
La pandemia provocada por el COVID-19, nos obliga a reinventarnos otra vez. Cuando el 14 de marzo, el Gobierno Central declaraba el estado de alarma, todo el país se tuvo que enfrentar a una situación para la que no estaba preparada. Ni siquiera estaba avisada. Una avalancha de decisiones en forma de decretos, normas, obligaciones… cayó sobre nuestra sociedad, empresas y personas trabajadoras.
Fueron años de crecimiento económico que se vieron truncados por la crisis iniciada en el 2008. Las consecuencias derivadas de esa crisis, provocó entre otras cosas, las publicaciones de las Reformas Laborales de 2010 y 2012. Cambios legislativos que cambiaron las reglas del juego y que entre otras cosas, potenciaron más la necesidad de tener organizaciones potentes a nivel de todo el Estado. Los cambios en la legitimación para negociar del artículo 87 del E.T. fue en esa línea, y modificó la estrategia mantenida hasta ese momento en la negociación colectiva sectorial.
Y ahora el Covid... a reinventarse de nuevo
La pandemia provocada por el COVID-19, nos obliga a reinventarnos otra vez. Cuando el 14 de marzo, el Gobierno Central declaraba el estado de alarma, todo el país se tuvo que enfrentar a una situación para la que no estaba preparada. Ni siquiera estaba avisada. Una avalancha de decisiones en forma de decretos, normas, obligaciones… cayó sobre nuestra sociedad, empresas y personas trabajadoras.
Cierre de empresas, ERTEs de fuerza mayor. Empresas de actividad esencial, asesorías y gestorías desbordadas, administración publica colapsada…Y ahí volvieron a resurgir como esenciales las asociaciones empresariales. Ahora más que nunca, las empresas demandaban información, interpretaciones de normas, comunicación con las administraciones públicas ….Tuvimos que actuar rápido para intentar dar respuesta a las demandas de las empresas del sector.
En colaboración directa con ASPEL, la otra patronal nacional del sector, acordamos que todo el flujo de información que se generaba se distribuyera a las empresas.
Por supuesto, sin olvidar las asociaciones provinciales y autonómicas que conforman AFELIN, que nos da una visión territorial clave, ya que cada autonomía, cada ayuntamiento, cada administración actuaba de una manera, y esa capilaridad que abarcamos con nuestra Federación por toda España, fue esencial. Que todas las demandas que se entendieran necesarias para el sector, se hiciera con el apoyo y la suma de todos.
Lo he dicho en más de una ocasión, pero creo que no está de más, agradecer a ASPEL en la figura de su presidente Juan Diaz de los Ríos, el trabajo realizado por el sector y la colaboración y el apoyo que hemos tenido.
Mirar al futuro: actividad esencial para la salud de las personas
Pero pasado el peor de los escenarios, esperamos no volver a encontrarnos en una situación similar, es hora de mirar, desde la experiencia recogida, hacia el futuro. Nuestras empresas demandan, no solo información, sino sobre todo interpretación de la información recibida. Nuestro sector ha emergido, como los que estamos en él ya sabíamos, en una actividad esencial para la salud de las personas.
Pero esto nos exige:
- Más formación, más conocimiento y más capacidad para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes, públicos y privados.
- También se han aflorado deficiencias legales que debemos corregir (quién y cómo pueden utilizar productos desinfectantes de uso profesional, nuestras particularidades de trabajadores de centro en vez de empresa para valorar los ERTEs, etc, etc, etc.).
- Influir poniendo nuestra problemática en posibles reformas laborales, o modificaciones legislativas de ámbito laboral.
- Dar nuestra visión en posibles cambios del Estatuto de los Trabajadores.
- Luchar contra sentencias de la UE que ponen en tela de juicio la subrogación convencional que durante años hemos construido entre los agentes sociales y las patronales.
Por todo esto, el asociacionismo y AFELIN, es y somos más necesarios que nunca, estamos más vivos que nunca y debemos potenciarlo más que nunca.
Mi conclusión es que el sector nos necesita y que nadie dude que estaremos ahí, apoyando a empresas y empresarios, a la creación de riqueza, a la generación de empleo estable y de calidad, en definitiva, a poner en VALOR EL SECTOR DE LA LIMPIEZA.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172