| 375
Jueves, 03 de Enero de 2019
Según ASPEL

Más del 5% de los pacientes que entran en un centro sanitario contraen alguna infección en sus instalaciones

Seleccionar una oferta de limpieza que combine un protocolo de desinfección preventiva con las últimas tecnologías sería el mejor remedio para evitar que más del 5% de los pacientes que ingresan o pasan por un centro sanitario en España contraigan en sus instalaciones neumonía, infección urinaria, de piel o sangre, entre otras infecciones, según un reciente comunicado de ASPEL.

[Img #5376]

 

Evitar las infecciones adquiridas en los mismos centros hospitalarios constituye uno de los principales retos de los centros asistenciales debido al enorme impacto que generan en la salud de los pacientes  y cuyo logro se traduce en una mejora en la calidad asistencial, en la reducción de los tiempos de asistencia y tratamiento, además de en un ahorro económico considerable. No obstante, la valoración de las propuestas de servicios en los procesos de contratación, apenas ponderan las aportaciones de nuevos modelos de prestación o la implementación de  nuevos recursos que propongan una mejora de la calidad asistencial tanto de usuarios, familiares o de los propios trabajadores de los centros.

 

“Se busca más el ahorro económico a corto plazo que la mejora de la eficacia y eficiencia. La calidad y grado de desinfección y limpieza a medio y largo plazo se ven resentidos”, afirma Juan Díez de los Ríos, presidente de ASPEL.

 

En la Unión Europea, más de tres millones de pacientes contraen una infección en un hospital, y 37.000 no la superan. Según Clece, compañía del Grupo ACS especializada en la gestión de servicios en el sector sanitario que está presente actualmente en 112 hospitales, “en España se estima que el 5% de los pacientes que ingresan o pasan por un centro hospitalario adquirirán una enfermedad sobrevenida en el propio recinto hospitalario”.

 

Para paliar esta realidad existen dispositivos de desinfección de última generación. Uno de los más innovadores es el robot Xenex, introducido en España por Clece. Se trata de un mecanismo que utiliza la luz ultravioleta tipo C (UVC) -generada mediante lámparas de gas Xenón-, para destruir en pocos minutos el 99,99% de los microorganismos patógenos como bacterias, hongos y virus que ocasionan las infecciones adquiridas en hospitales.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.