Jesús Martínez, presidente de AFELÍN
“Confío en la responsabilidad de todos para que rememos en la misma dirección y con un solo objetivo: mantener al máximo empresas y empleo”
La asociación profesional de empresarios del sector de la limpieza -ASOCIACIONES, FEDERACIONES Y EMPRESAS DE LIMPIEZA NACIONALES- tiene como objetivos la representación y defensa de los intereses de sus asociados y de la actividad empresarial relacionada con la limpieza profesional. Hablamos con su presidente.
¿Cómo está gestionando AFELIN la crisis con sus asociados?
Por un lado estamos gestionando toda la información de la administración para facilitársela a nuestros asociados. Al mismo tiempo, intentamos canalizar la información que nos llega de las distintas comunidades y provincias con el fin de enriquecer el conocimiento de lo que se está haciendo en cada lugar y que todos podamos aprovecharnos de esa información.
Estamos coordinados con la otra patronal del sector ASPEL, para tener una única voz del sector. Porque ahora la situación no va de asociaciones, va de sector (empresas y personas trabajadoras) y todos tenemos que trabajar con el único objetivo de sacar esto adelante. En este sentido, todas las demandas a las administraciones y al gobierno las estamos realizando con una sola interlocución.
“Estamos coordinados con la otra patronal del sector ASPEL, para tener una única voz del sector”
¿Cuáles son los principales problemas detectados en el estado de alarma?
El primer problema está siendo las dudas que permanentemente se están generando con el torrente de normativa que se está publicando. Leyes que van cambiando y que están siendo complejas a la hora de aplicar.
El que no se haya declarado desde el comienzo del Estado de Alarma al sector de la limpieza como ACTIVIDAD ESENCIAL nos ha generado muchos problemas. Empezando por dificultad de disponer de los EPIs necesarios para algunos trabajos (mascarillas etc.).
“Cuando pase el problema sanitario -esperemos que sea más pronto que tarde- que ahora es lo más importante de solucionar, nos llegarán momentos muy complicados desde el punto de vista económico”
En un sector como el nuestro, donde los costes de personal están entre el 80 y el 90% del coste total del contrato, y con un mercado muy maduro donde los márgenes comerciales son muy pequeños, los ERTEs, tal y como están planteados no son una herramienta positiva para nosotros, o mejor dicho, no es lo suficientemente positiva.
¿Qué quiere decir?
En el sector privado, cuando se cancela el servicio, la facturación es 0, mientras que los gastos generales de las empresas prácticamente se mantienen íntegros -seguros, asesorías, alquileres, etc.) y en empresas de más de 50 trabajadores, el 25% de las cotizaciones de seguridad social empresarial. Todo esto siempre y cuando los ERTEs se consideren como de fuerza mayor, que entendemos tiene que ser así. Si fuéramos a ERTEs por causas económicas, técnicas y organizativas, tendríamos que asumir el 100% de la cotización empresarial, y prácticamente se cortaría la viabilidad de muchas empresas de este país.
“En un sector como el nuestro, donde los costes de personal están entre el 80 y el 90% del coste total del contrato, … y con márgenes muy pequeños, los ERTEs, tal y como están planteados no son una herramienta positiva para nosotros, o mejor dicho, no es lo suficientemente positiva”.
¿Habéis podido dar respuesta y/o soluciones a estos problemas?
Ha habido avances especialmente en los contratos con la administración pública. Hay un esfuerzo, al menos por algunas administraciones para mantener los contratos vigentes y por lo tanto todo el empleo al 100%. Esto sería muy relevante para el mantenimiento del empleo en un sector como el nuestro donde indudablemente va a sufrir mucho.
¿Cómo ha sido vuestra relación con los gobiernos locales, regionales y estatal? ¿alguna opinión de la gestión política?
Lógicamente por cercanía ha sido más fácil hablar y llegar a acuerdos con las administraciones locales (autonomías y ayuntamientos) que con la administración del Estado.
Creo que no es el momento de hacer opinión a la gestión política, ya llegará el momento de hacerlo. Ahora tenemos que poner nuestras energías en buscar una salida sanitaria, social y económica a esta situación. Pero sí, echamos en falta más comunicación con los sectores que conocemos la problemática de los mismos, eso hubiera evitado muchos errores que se están cometiendo. Necesitábamos más legislación laboral específica para los sectores de mano de obra intensiva como el nuestro y con una actividad tan esencial como la nuestra. Tristemente seguimos siendo los grandes ignorados.
“Hay un esfuerzo, al menos por algunas administraciones, para mantener los contratos vigentes y, por lo tanto, todo el empleo al 100%”.
¿Continúan las empresas asociadas a AFELÍN con problemas de abastecimiento de material?
Sí, todavía tenemos empresas con problemas de abastecimiento. Especialmente las que están trabajando en el ámbito sanitario y en el de residencias para mayores.
¿Cómo están respondiendo las empresas proveedoras: fabricantes, distribuidores?
Nos consta que están haciendo un esfuerzo para abastecer al mercado. Pero tienen la capacidad que tienen y no se puede llegar a todo. El esfuerzo que están haciendo es enorme.
¿Qué mensaje te gustaría dar al sector profesional de la limpieza?
Cuando pase el problema sanitario -esperemos que sea más pronto que tarde- que ahora es lo más importante de solucionar, nos llegarán momentos muy complicados desde el punto de vista económico. Va a quedar una economía desolada que todos sufriremos las consecuencias.
“(A nivel de gestión política)...echamos en falta más comunicación con los sectores que conocemos la problemática de los mismos, eso hubiera evitado muchos errores que se están cometiendo”
¿Y qué piensan hacer como sector?
Quiero hacer un llamamiento a la parte social (sindicatos) para que todos rememos en la misma dirección y con un solo objetivo: mantener al máximo las empresas y el empleo. Esto requerirá de sacrificios por parte de todos, y los tendremos que asumir. Porque como decía antes, esto no va de asociaciones, ni de empresas, ni siquiera de trabajadores; esto va de sector, y ahí entramos todos. Si la parte social no lo entiende así, tendrá un alto coste para todos, especialmente para el empleo. Pero confío en la responsabilidad de todos.
Me gustaría mandar un mensaje más optimista, pero creo que tenemos que ser realistas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9