Redacción | 798
Lunes, 29 de Marzo de 2021

Conferencia sobre la eficacia de los medidores de CO2 para evitar la transmisión de la Covid-19 en espacios cerrados

José Luis Jiménez, doctor en ingeniería por el MIT, impartió el pasado 23 de marzo una conferencia sobre la transmisión de la COVID-19 mediante aerosoles y las posibles soluciones, siendo el tema central, los medidores de CO2. La conferencia fue organizada por Quimeltia CV, asociación de profesionales, micropymes y pymes del sector químico.

 

[Img #6161]

 

 

Jiménez tachó de “error garrafal” las declaraciones de la OMS en marzo de 2020 que afirmaban que el virus no se transmitiría por el aire y asegura que es la principal vía de contagio. “La distancia social funciona porque al separarte respiras menos aire compartido con la otra persona, por eso los espacios cerrados son más peligrosos, el aire se comparte más”. 

 

Haciendo referencia al “Modelo de Queso Suizo” afirma que, en espacios cerrados, ninguna medida es segura ni te salva del contagio, pero un número mayor de capas de seguridad mejoran las posibilidades de éxito en la propagación del virus, “los medidores de CO2 de infrarrojos es lo que más sirve”. El medidor nos indica la cantidad de CO2 que hay exhalado en el ambiente, en ese momento las personas que se encuentran en ese espacio cerrado están volviendo a respirar el mismo aire y tienen más posibilidades de contagio si no se ventila. 

 

Jiménez lo explica con un ejemplo impactante, al aire libre hay 400 partes por millón de CO2 y cuando nos encontramos en sitios cerrados como un coche, en unos 30 minutos hay 4000 partes por millón de CO2, es decir, el 10% de aire que respiras lo estás respirando por segunda vez y es muy peligroso. Abriendo las ventanillas puedes bajar hasta el 1%.


El catedrático de química es contundente, “en todos los sitios públicos se debería medir el CO2 por ley”. Una medida que ya está impuesta, incluso antes de la pandemia, en países como Taiwán o Corea del Sur. Los establecimientos con espacios cerrados podrían compartir los resultados de las mediciones en una pantalla, “los pueden visualizar todos los clientes y les das la seguridad de que hay poco aire respirado por segunda vez, poco CO2 en el ambiente”. Además, se amplía la posibilidad de que en redes sociales se pueda consultar qué negocios tienen estos medidores, un dato importante para saber qué lugares son los más seguros. 

 

Ya desde antes de la pandemia, se puso de manifiesto las consecuencias de respirar mucho CO2 de forma permanente, afecta al nivel cognitivo de las personas y puede producir mareos que desencadenen en situaciones de peligro. Un ejemplo son los colegios, en ellos el nivel de CO2 debería estar por debajo de los 900 y según un estudio de HEAL antes de la COVID-19 ninguno lo cumple, se reflejan datos de 1.400 a más de 3.000 lo cual implica que el 5% del aire que respiran esos niños lo hacen por segunda vez. En España, legalmente esos espacios deberían estar por debajo de 900, siendo 700 la primera alerta y 800 la segunda y más urgente. 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.