Redacción | 822
Viernes, 14 de Enero de 2022
Conclusiones del último informe de ASPEL

Las prioridades del sector

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL) ha publicado un análisis socioeconómico de la limpieza profesional en el que pone sobre la mesa las principales prioridades del sector con el objetivo de lograr “una recuperación económica real lo más pronto posible”. Según el informe, “con la ayuda y voluntad política necesaria” el sector volvería a ser un gran generador de empleo. Desde ASPEL se propusieron una serie de cambios legislativos los Presupuestos Generales del Estado, cuya Ley se publicó en el BOE el pasado 29 de diciembre.

 

 

[Img #6497]

 

 

 

El Informe aborda temas como la contratación, la subrogación, la ley de Desindexación, el absentismo o el Salario Mínimo; y propone soluciones a cada uno de los problemas planteados

 

 

 

ASPEL ha presentado un informe de prioridades en el que explica las soluciones y propuestas para la recuperación económica del sector la limpieza profesional de edificios y locales, tras la pandemia.

 

El documento ahonda en temas relacionados con la contratación, la subrogación, la ley de Desindexación, el absentismo o el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), entre otras cuestiones. El objetivo del informe es visibilizar las características de un sector como es la Limpieza de interiores que ha visto como ha aumentado, debido a la crisis de la COVID-19, la necesidad de que la sociedad cuente con una higiene y desinfección profesional diaria.

 

Durante la presentación del informe, el presidente de ASPEL, Juan Díez de los Ríos, desveló los principales puntos a seguir para que las empresas y profesionales de limpieza contribuyan al desarrollo de la economía española y al bienestar de la ciudadanía, ya que, a su juicio, la limpieza supone “un trabajo esencial y necesario que se ha revalorizado aún más tras la pandemia”. En este sentido, propuso que se contemplen los cambios legislativos que proponen en la ley de Presupuestos Generales del Estado.

 

 

 

ASPEL se lamenta que España es el país de Europa, junto con Grecia y República Checa, donde es más elevada la carga de la Seguridad Social soportada por los empleadores. Reclaman que las cotizaciones se acerquen a la media europea

 

 

 

Cotizaciones a la Seguridad Social
Entre las soluciones relacionadas con el área laboral, destacan las cotizaciones a la Seguridad Social. En este sentido, ante el alza que se propuso inicialmente en los Presupuestos Generales del Estado, desde ASPEL proponen que se acerquen a la media europea, “tanto el porcentaje que pagan las empresas como lo que devengan los trabajadores”. Y es que, tal y como ha afirmado Díez de los Ríos “en el resto de los países de Europa, el reparto de la carga suele ser más equilibrado entre empleadores y empleados, siendo incluso más alta la soportada por los empleados en países como Alemania” (España es el país dónde es más elevada la carga soportada por los empleadores, junto a Grecia y la República Checa).


PROPUESTA: Las cotizaciones a la SS deben acercarse a la media europea, tanto el porcentaje que pagan las empresas como lo que devengan los trabajadores.

 

 

 

Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Sobre el SMI, el último acuerdo entre los sindicatos y CEOE, citaba que las Administraciones deberían tener en cuenta esta subida en los precios de licitación. Sin embargo, las empresas han tenido que soportar íntegramente las tres últimas subidas del SMI de 22’3%, 5’5%, 1,57%. Es necesario que las Administraciones permitan actualizar las alzas en los contratos en ejecución. Estas subidas por RD tampoco son fácilmente trasladables al cliente privado.


PROPUESTA: Encontrar alguna fórmula legal que solucione a los contratos firmados y en ejecución su actualización por las subidas del SMI.

 

 

 

Convenio sectorial
ASPEL sostiene que nos tenemos que “europeizar” de una vez por todas y ampliar el articulado del Convenio Sectorial Estatal principalmente de las materias de los cambios legales habidos desde 2013 que se firmó el primer Convenio del Sector con los sindicatos.


PROPUESTA: Incluir planes de igualdad, teletrabajo, etc. y también la variación salarial en el convenio como materia reservada al mismo desde este 2022, continuando el resto de materias en el ámbito provincial.

 

 

Para combatir el absentismo laboral, ASPEL propone reducir a la mitad los 15 días de prestación de incapacidad temporal

 

 

 

Absentismo laboral
En relación al absentismo, que según ASPEL “supone un problema de primer orden por el coste que conlleva”. Desde la patronal abogan por reducir a la mitad los 15 días de prestación de incapacidad temporal y estudiar “seriamente” junto a la TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social) la “tradición” española de acumular el absentismo en los primeros días de la semana, como han demostrado numerosos estudios de recursos humanos y el informe de la propia TGSS a mayo 2021.

 

Por otro lado, han recordado la importancia de encontrar alguna fórmula legal que solucione a los contratos firmados y en ejecución su actualización por las subidas del Salario Mínimo Interprofesional. En este sentido, el presidente de Aspel ha declarado que “las administraciones deberían tener en cuenta esta subida en los precios de licitación de los contratos públicos”. 

 

El informe, realizado por colaboración con la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), muestra que la tasa de absentismo, entendida como el de trabajadores que no fueron a trabajar ningún día, ha repuntado desde 4’29% hasta el 6’26% entre 2009 y 2020, es decir que el equivalente a 28.903 trabajadores faltaron al trabajo el pasado año y la cifra sigue aumentando año a año según los indicadores publicados por AMAT.

 

De la misma manera, el documento elaborado por ASPEL tiene en cuenta la curva demográfica que existe en España, con un mayor porcentaje de personas mayores, por lo que propone abordar la extensión de la aplicación del contrato de relevo para jubilaciones de empleados, operada por el RDL 20/2018, de 7 de diciembre, con el fin de que llegue al sector de limpieza, edificios y locales y se pueda establecer un mecanismo equilibrado de jubilación anticipada para determinadas categorías profesionales en función de la valoración de los riesgos laborales.

 

PROPUESTA: Reducir a la mitad los 15 días de prestación de incapacidad temporal; y abordar la extensión de la aplicación del contrato de relevo para JUBILACIONES de empleados, operada por el RDL 20/2018, de 7 de diciembre y que llegue a nuestro Sector de Limpieza y establecer un mecanismo equilibrado de jubilación anticipada para determinadas categorías profesionales en función de la valoración de los riesgos laborales.

 

 

 

Reforma laboral y subrogación
En cuanto a la subrogación, aspecto que consideran esencial para el mantenimiento del empleo, desde ASPEL han asegurado que el sector necesita transparencia en la continua sucesión de contratas. Por ello, han solicitado a la TGSS y a Hacienda “certificados reales que exoneren las deudas y den seguridad jurídica a la empresa entrante respecto al adeudo de la precedente”.  

 

PROPUESTA: Establecer una cláusula en el artículo 44.3 del Estatuto de Trabajadores para poder volver a esa subrogación convencional sin tener que ser solidarios en las deudas. “Esto eliminaría un riesgo y una incertidumbre de las más importantes que tienen tanto empresarios, como trabajadores”, ha recordado Díez de los Ríos, que ha añadido que “con ello volveríamos a la subrogación pactada en convenio sectorial que se apoya y ajusta plenamente a las bases constitucionales, legales de negociación colectiva, jurisprudenciales y de políticas de empleo, con las que nos hemos dotado en España de modo pacífico en los últimos 40 años”.

 

 

 

Trabajo diurno y competitivo
De la misma manera, el presidente de ASPEL ha hecho hincapié en la necesidad de aumentar el trabajo de limpieza diurno, siempre en colaboración con los clientes, para reducir “al máximo” el consumo de energía de los edificios y aumentando la conciliación familiar de los profesionales del sector.

 

Por otro lado, entre las claves está ampliar el articulado del Convenio Sectorial de Limpieza de Edificios y Locales para que se incluyan planes de igualdad, teletrabajo, etc.    

 

El informe de ASPEL hace especial hincapié en la competitividad del sector y propone abordar este punto con costes salariales “sostenibles”. 

 

 

[Img #6498]

 

 


Ley de Contratos del sector público
Siendo un sector que a pesar de los cambios se contrata el servicio de limpieza dando mucho peso al precio, ASPEL propone en este apartado cambios en la Contratación Pública que quede recogida en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) además de recomendaciones para los contratos de clientes privados. Entre ellos, que la valoración del precio de la oferta no pondere más del 51%; que las memorias económicas del precio de licitación contemplen de forma desglosada los costes directos e indirectos; que se eliminen los criterios de adjudicación evaluación y puntación de ‘bolsas de horas gratuitas para el uso de la Administracion’, así como la obligatoriedad de prórrogas forzosas y, en definitiva, “que se valore el resultado y no los medios”. 


ASPEL también recomienda el uso de la Guía del Valor Óptimo para la contratación del servicio de limpieza que evita la dictadura del precio a la hora de contratar.

 

 

 

Otras peticiones
- Competencia desleal: ASPEL se compromete a atacar a la competencia desleal, denunciando las prácticas de fraude e intrusismo ante los Organismos de Competencia y Juzgados.


- Desindexación: Se propone una reforma de la Ley de Desindexación 2/2015, de 30 de marzo, y el RD 55/2017, de 3 de febrero, que permita la revisión de precios de los contratos por negociación colectiva, SMI, cotizaciones o impuestos.


- Morosidad: Se exige que se cumplan los plazos marcados por Ley de Morosidad en clientes privados y públicos. ASPEL está legitimada para denunciar (Directiva 2011/UE). La patronal quiere sensibilizar a la sociedad haciendo públicos los impagos a nuestros asociados y pidiendo sanciones al incumplimiento.


- IVA: El Sector tiene problemas en aquellos clientes de sectores privados que son “consumidores finales de IVA” como el sector hospitalario o educación. La solución puede estar en llegar a un acuerdo con la Administración en como discriminar zonas en Hospitales y Colegios y aplicar tipos de IVA reducido en las zonas dónde la limpieza es más crítica (hospitalización, área quirúrgica, UCIS, aulas de educación infantil, etc.). Cierto que debería de promoverse conjuntamente con ellos cómo hacer para que soporten menos gravamen por los servicios de  limpieza, o bien se establezca un IVA reducido. ASPEL opina que en este último año la Educación y Sanidad Privada, sectores dónde la “limpieza profesional y especializada” son una necesidad, avanzan los procesos de internalización del servicio por causa del impuesto del IVA (21%) o se crean Consorcios o Agrupaciones con empresas de servicios incluyendo el servicio de limpieza no devengando el impuesto.

 

 

Déscargate el Informe completo en este enlace

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.