Ricardo Mayà, fundador y director general de Clean Protect
"Nuestra política comercial es más de servicios que de proveedor"
Hablamos con Ricardo Mayà, fundador, director general y alma mater de Clean Protect, una innovadora marca que ofrece productos de limpieza y nano protección para cristales, metales, superficies y suelos; y que se diferencia del resto de productos del mercado por su alta capacidad para eliminar la suciedad más incrustada y rebelde sin apenas esfuerzo para los operarios. Cal en cristales, limpieza en profundidad en metales o suciedades incrustadas durante años en suelos delicados o superficies no son un problema para Clean Protect. Explicamos su historia.
“Tras mi experiencia como directivo en varias empresas de limpieza, detecté la ausencia en el mercado de un producto que fuera realmente efectivo para eliminar la cal en cristales de forma rentable, segura y ecológica. Así nació Clean Protect”
¿Cuándo se fundó Clean Protect?
Hace 12 años, pero no hemos empezado su comercialización ‘en serio’ hasta hace poco más de un año.
¿11 años para desarrollar el producto?
Sí, durante todo este periodo Clean Protect ha sido más una empresa de investigación que de venta. A pesar de ello durante estos años hemos ido vendiendo sin ni siquiera definir una estrategia comercial ni de marketing. Las ventas se han producido por el boca-boca: tengo clientes que saben que mi producto funciona y soluciona de forma rentable sus problemas, me lo piden y además lo recomiendan.
Cuéntanos cómo se forjó el origen de Clean Protect…
Se forjó tras mi larga experiencia como comercial, director técnico y director general para varias empresas de limpieza a nivel regional o nacional, incluyendo empresas de las que fui socio fundador y director desde principios de los 80 hasta finales de la primera década de los 2000 junto con varios socios (Agesa) o en solitario (Mayinsa). Durante este periodo tuve la oportunidad de ofrecer nuestros servicios de limpieza a clientes de todo tipo, como Banco de España, Telefónica, TV3, Renfe o Ifema, entre otros muchos. En muchos casos, me encargué de crear e implementar sistemas y técnicas de limpieza específicos para satisfacer las necesidades concretas de cada cliente. Fruto de esta experiencia observé la ausencia en el mercado de productos y sistemas que fueran realmente efectivos para eliminar la cal en cristales de forma rentable, segura y ecológica. Así nació Clean Protect.
“Clean Protect penetra en los microporos de las superficies acristaladas eliminando sin esfuerzo la cal y la suciedad profunda de los cristales. Nuestro producto es tan efectivo que es capaz de eliminar la cal que lleva décadas incrustada”
¿Cómo fue el proceso para lograr la formulación del producto?
Antes de crear Clean Protect, en 2009-2010 asumí la distribución en España de Mr. Hard Water, un producto de origen norteamericano específico para eliminar la cal en cristales. Asumí la distribución de esta marca precisamente por lo comentado anteriormente, porque detecté que había una necesidad en el sector que no estaba bien cubierta. El producto era bueno, pero no era todo lo efectivo que yo esperaba. Decidí romper el acuerdo de distribución y crear mi propio producto con una formulación mejorada. Tras meses de pruebas, finalmente di con la fórmula. Desde entonces, el producto (Eco Clean Glasses) no ha sufrido cambios porque funciona a la perfección.
¿Cuál es la clave de su poder de limpieza?
Gracias a su formulación, el producto penetra en los microporos de las superficies acristaladas eliminando sin esfuerzo la cal y la suciedad profunda de los cristales. La cal se crea por capas dentro del microporo del cristal. La cal superficial puede eliminarse con una pulidora, pero la interna no. Es ahí donde entra en acción Clean Protect. Nuestro producto es tan efectivo que es capaz de eliminar con efectividad la cal que lleva décadas incrustada.
¿Cómo se aplica?
Se aplica con un pad o disco poco abrasivo (color blanco) sin apretar la superficie, simplemente aplicándolo con suavidad. Al aplicarlo se ejerce un micropulido que hace que el producto penetre en el microporo. No es necesario tiempo de reacción. Inmediatamente después se aclara con abundante agua y listo. En nuestro canal de Youtube tenemos un vídeo de 3 minutos que explica cómo se hace la mezcla y cómo se aplica el producto. Su aplicación es muy sencilla, pero es importante seguir los pasos. Por ejemplo, si en vez de usar un pad blanco se usa uno verde (más abrasivo), se podrían producir microralladas en el cristal que no se ven a simple vista, solo se ven cuando el ángulo del sol es de 45º.
“La gama de Clean Protect incluye otros productos específicos para la limpieza de metales, suelos y prendas; y protectores nanotecnológicos para cristales y suelos”
Además de Eco Clean Glasses, Clean Protect dispone de una gama de producto mucho más extensa…
Eco Clean Glasses y Nano Protect Glasses fueron nuestros primeros productos. Valentí Casas de ITEL los probó y quedó maravillado. Fue él quien me animó a crear productos similares para otros tipos de superficies. Así, fuimos añadiendo nuevas referencias: Eco Clean Metales (limpia profundamente grasas, moho, cal y suciedad incrustada en superficies metálicas con una fórmula inocua que no daña la superficie ni otros elementos cercanos); Eco Clean Floor (producto ecológico y totalmente inocuo, específico para suelos con superficies delicadas en las que un decapante tradicional no se puede utilizar); Nano Protect Floor (protector nanotecnológico específico para suelos); y Multi Clean Ultra (detergente concentrado multiusos, biodegradable, que elimina con facilidad desde las manchas más difíciles hasta diluido, para la limpieza de mantenimiento de cualquier tipo de superficie sin dejar velos.
“Todos nuestros productos son inocuos. Los operarios los pueden aplicar sin necesidad de usar guantes ni mascarillas”
Veo que muchos de los productos de la gama son inocuos…
Todos lo son. Los operarios de limpieza pueden aplicar cualquier producto de nuestra gama sin la necesidad de usar guantes ni mascarillas. De hecho, la mayor parte de nuestros productos son tan inocuos que incluso se pueden ingerir sin peligro para la salud humana.
¿Cuál es vuestra tipología de cliente?
Está repartido entre empresas de limpieza y cliente final. Dentro de las empresas de limpieza, el grueso de nuestros clientes son limpiacristales autónomos que nos compran directamente porque conocen la efectividad de nuestro producto. Como cliente final tenemos sobre todo hoteles, oficinas y propietarios de chalets. En 11 años no hemos tenido ni una sola queja, ya que nuestra política comercial es más de servicios que de fabricante. No solo vendemos los productos si no que nos preocupamos de cuál es el mejor utensilio para su aplicación y del protocolo para conseguir la mayor efectividad y el ahorro de costes para nuestros clientes. Nos preocupamos de que el problema de nuestros clientes quede solucionado con una mentalidad más de empresa de servicios que de fabricantes.
¿Qué nuevos lanzamientos preparáis a corto-medio plazo?
En paralelo a la creación de esta gama de producto, en los últimos 6 años hemos estado desarrollando una máquina que cambia la estructura molecular del agua ofreciendo agua purificada que se puede utilizar como limpiador multiusos desinfectante de todo tipo de superficies sin necesidad de utilizar químicos conectándola directamente a la toma de agua de cualquier lavadora y a un enchufe normal de 220 V. El producto ya está finalizado y testado por Anabiol en la limpieza durante un año del hotel Ibis Centro de Madrid. Iniciaremos su comercialización durante la segunda mitad del año.
“Este año lanzaremos un nuevo producto: una máquina que cambia la estructura molecular del agua convirtiéndola en un potente desinfectante y agente de limpieza multiusos”
¿Es un sistema similar al agua ionizada?
No tiene nada que ver. El agua ionizada está sujeta a una alteración electroquímica denominada electrólisis, que normalmente se realiza a través de un ionizador de agua. Nuestra máquina lo que hace es someter el agua a una filtración inicial, posteriormente la sometemos a un campo magnético que reordena su estructura molecular reduciendo la tensión superficial y posteriormente se purifica con ozono. Como resultado, ofrece un agua con un alto poder de desinfección que funciona además como un potente agente de limpieza. Pero además es totalmente inocua, se puede beber.
Parece un proyecto muy prometedor…
Sí, pero el periodo de desarrollo ya ha finalizado. Ahora estamos inmersos en la creación de otra línea de negocio, una máquina que limpia de forma automática las placas fotovoltaicas usando nanoprotección, ingeniería informática, ingeniería hidráulica, desarrollo de equipo y sistemas, ingeniería de filtración y purificación del agua. Ahora mismo estamos en pleno proceso de pruebas. Es un proyecto muy estimulante, porque la falta de limpieza de la placas fotovoltáicas produce dos problemas: el primero es la bajada de rendimiento por la suciedad y el segundo (que se acumula al anterior) es la pérdida de eficiencia por causa de las subidas de temperatura de las placas. Nuestra tecnología lo que hace es limpiar y refrigerarlas al mismo tiempo con un solo sistema que además será modular y ecológico, pues reutilizaremos el agua excepto la que se pierda por evaporación. El sistema que estamos desarrollando ofrecerá una solución a los tres problemas: pérdida de eficiencia por suciedad, mejora de rendimiento por contención de las subidas de temperatura y recuperación del agua. Todo ello de forma modular, con módulos de detección independiente y diseño propio. Esperamos tenerlo listo para finales del 2024.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82