Alcanza el 7,5% de los trabajadores
España bate récord de absentismo laboral
España registra más bajas laborales que nunca y ya somos el segundo país de la Unión Europea con las tasas más altas de absentismo. Este fenómeno afecta a todos los sectores, pero concretamente a aquellos, como la limpieza, que tienen la mano de obra como principal coste, lo que origina perdidas económicas, de productividad y limitaciones al crecimiento y a la inversión.
En 2023 se produjeron mas de 8,1 millones de bajas por enfermedades y accidentes no laborales
En 2023 se produjeron mas de 8,1 millones de bajas por enfermedades y accidentes no laborales, que han supuesto un coste de más de 25.300 millones de euros en prestaciones económicas de Seguridad Social. Ello representa 47 bajas por cada mil trabajadores. Una cifra récord desde que hay registros.
Hasta antes de la pandemia el porcentaje de absentismo promedio rozaba el 5,5%. En el momento actual asciende a un 7,5% (en ambos casos respecto a las jornadas teóricamente trabajadas). Por su parte, el sector de la limpieza registró en 2022 una tasa de absentismo del 6.18%.
Si a las cifras anteriores sumamos un 2,5% adicional y derivado de los derechos que emanan de los convenios colectivos (permisos retribuidos, horas sindicales, etc.), todos los días un 10 por ciento de la plantilla se ausenta de sus puestos de trabajo.
Después del Covid, en contra de lo esperado, el absentismo no solo no se ha reducido sino que se ha mantenido en cifras máximas. Es un absentismo muy ligado a las incapacidades temporales por contingencias comunes, es decir, aquellas que no se derivan ni de enfermedades laborales ni de accidentes profesionales.
El envejecimiento de las plantillas y la demora en las listas de espera de la Sanidad Pública se encuentran entre los principales motivos que explican este fenómeno que pone en jaque la viabilidad de muchas empresas y de las propias arcas del Estado.
FUENTE: Aelma / Telemadrid
Carlos Gutierrez | Viernes, 07 de Junio de 2024 a las 13:31:54 horas
Se esta produciendo un grave problema en la sanidad pública, ya que no te atienden, vas al médico para una enfermedad que se curaría en 1 semana, y te dan cita para quince días después, con lo que no solo no se cura el enfermo sino que se agrava, luego le hacen una prueba 2 meses después y ya le dan tratamiento. Osea que las bajas de 10 a 15 días se convierten en 4 y 5 meses. Y eso es muy contraproducente contra la salud y la economía.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder