El sector de la limpieza pide flexibilidad en la entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral
El sector de la limpieza pide flexibilidad en la entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral anunciada por el ministerio de Trabajo. Así lo reclaman las dos patronales del sector, AFELÍN y ASPEL. En este sentido, Juan Ignacio Beltrán, presidente de ASPEL, señala que “es necesario que esta medida se vaya implementando cuando vaya terminando la vigencia de cada convenio en vigor para que no afecte muy negativamente a las empresas del sector. La actividad de la limpieza, dónde el peso de los costes de la mano de obra está por encima del 80% del total es especialmente sensible a esta medida”.
En enero pasamos a las 37,5h
El ministerio de Trabajo tiene como objetivo que este este otoño la jornada laboral a tiempo completo pase a 38,5 horas semanales y que en enero de 2025 ya se implementen las 37,5 horas. Esta reducción de jornada tiene especial impacto en el sector de la limpieza sobre todo para aquellos trabajadores a tiempo parcial, como consecuencia del deslizamiento salarial que la medida supone en este colectivo.
Desde las dos patronales solicitan que la reducción de jornada tenga en cuenta la transitoriedad de aplicación de la ley, adecuándola mediante espera a la terminación de convenios en vigor o prórrogas en el tiempo para su implementación. “Otra medida paliativa del desastroso impacto sería que las empresas que participan en la licitación pública puedan repercutir el incremento de costes producido”, ha apostillado el presidente de ASPEL, quien reivindica además “el papel fundamental que tiene el diálogo social y en particular la negociación colectiva como herramienta para lograr acuerdos entre sindicatos y patronales”.
¿Qué opinan las patronales?
Según publica emprendedores.es, la CEOE considera que la reforma es como cambiar las normas del juego a mitad del partido. Además, calcula que la nueva jornada laboral equivaldría a regalar casi 12 días de vacaciones pagadas por empresa y empleado al año, como contábamos hace poco. Igualmente, Cepyme publicó un comunicado en el que se queja de “la aprobación continuada de medidas intervencionistas en contra de la empresa española”.
¿Cuál será el coste para las empresas?
Todavía no sabemos cuál puede ser el coste económico que tendrá la adaptación a la nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales, pero algunos sectores empiezan a hacer sus cálculos. Por ejemplo, alianzAS, agrupación que representa a 9 organizaciones del sector de los servicios esenciales (incluyendo AFELÍN y ASPEL), indica que la aprobación de esta medida supondría un incremento de costes en torno al 4,25%, lo cual podría suponer unos 1.270 millones de euros. Además, alianzAS remarca que “al efecto económico se suman los problemas organizativos y estructurales que dimanan de las propias obligaciones contractuales de los contratos en vigor, que exigen una dedicación de las personas trabajadoras superior a la jornada que quiere imponerse”. Asimismo, apunta que “sería necesaria una búsqueda de nuevas personas trabajadoras para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas, acción tremendamente complicada en ciertos sectores, dada la escasez de personal”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82