Jesús Martín, presidente de AFELÍN y AELMA
“El sector de la limpieza es clave para la economía, pero necesita más reconocimiento para que se valore”
Jesús Martín fue reelegido presidente de AFELÍN el pasado 10 de diciembre, cargo que ocupa desde 2021. Es, además, el presidente de AELMA desde hace casi dos décadas, vocal de la Junta Directiva del Comité Ejecutivo de CEIM, miembro de la Cámara de Comercio de Madrid e integrante de la Junta Directiva de la WFBSC (World Federation of Building Service Contractors). Su defensa del asociacionismo y su compromiso con la profesionalización y visibilidad del sector es inquebrantable. Repasamos con él su trayectoria al frente de la patronal nacional, los principales desafíos del sector y los objetivos en su nueva legislatura al frente de AFELÍN.
Cuatro años al frente de la patronal nacional y casi veinte al frente de la patronal madrileña. ¿Qué valoración hace de todos estos años al servicio del sector?
La valoración es muy positiva, tanto en lo personal como en lo profesional. Han sido años de gran aprendizaje para mí. Liderar un sector tan estratégico, esencial y transversal para otros sectores es un honor, aunque también implica una gran responsabilidad. Esto me ha permitido conocer a figuras clave del ámbito empresarial y político, influir en la negociación de leyes y aprender de referentes del sector.
¿Cuáles son los hitos de los que se siente más orgulloso durante su gestión?
Me honra haber participado en cuestiones de gran calado que han ayudado a mejorar el conjunto del sector. Entre ellas, destaco dos. La puesta en marcha del Carnet Profesional de la Limpieza, un documento que impulsamos en el año 2016 que garantiza la calidad y profesionalidad de quienes prestan los servicios y dota de confianza a los clientes.
En una esfera que ya no concierne exclusivamente al trabajador sino a la empresa, hemos participado en la gestación del ROEL, Registro Oficial de Empresas de Limpieza, un instrumento con el que se garantiza la transparencia y profesionalidad de las empresas y vela por el cumplimiento de aspectos como la cualificación de los trabajadores, la maquinaria, la metodología o el producto, con el fin de evitar la competencia desleal y mejorar la imagen de las compañías y su reconocimiento institucional.
Estas dos iniciativas dotan al sector de una serie de valores como la seguridad, la confianza, la calidad o la profesionalidad, lo cual refuerza la imagen de nuestras empresas en la sociedad. En línea con este aspecto, también he apostado siempre para que el sector adquiriera relevancia y visibilidad en la esfera pública y en los medios de comunicación. Somos un sector que, frecuentemente, suele pasar desapercibido o que destaca cuando surge algo negativo. Mi motivación desde el principio ha sido justamente la contraria: destacar ante la opinión pública todo lo que estamos haciendo bien y nuestra condición de sector esencial.
“Una de las posibles soluciones ante el problema del absentismo laboral sería que se permitiera a las Mutuas atender los casos de bajas médicas”
¿Qué acciones se llevan a cabo desde AFELÍN para dotar de mayor visibilidad al sector?
La pandemia puso al sector de la limpieza en el foco y sirvió para que la sociedad nos reconociera como un servicio esencial, pero ya han pasado varios años y ese reconocimiento, si no se trabaja, se va perdiendo. Por ello son muy importantes las acciones que llevamos a cabo desde AFELÍN para reforzar ese reconocimiento. En este sentido, la campaña anual del Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza (que se celebra cada año en octubre) es una efeméride ideal para reforzar esa visibilidad con acciones concretas que llevamos a cabo desde AFELÍN en cada edición. El ROEL (iniciativa impulsada desde AFELÍN y ASPEL) es otro instrumento que aporta valor y reconocimiento a nuestro sector. Desde ambas patronales no solo defendemos los intereses empresariales, también trabajamos en la visibilidad y profesionalización del sector.
¿Cuáles son los principales retos que afronta en su nuevo mandato como presidente de AFELÍN?
Uno de los principales retos que tenemos los empresarios del sector es la dificultad para la contratación de personal, lo cual se suma al aumento del absentismo, que en nuestro sector alcanza tasas alarmantes y preocupantes, lo cual supone un verdadero problema a nivel operativo, logístico y económico. Una de las posibles soluciones sería que se permitiera a las Mutuas atender los casos de bajas médicas. Lo hemos planteado pero, por ahora, la administración no ha respondido favorablemente.
Otro de los asuntos que estamos peleando es cambiar la Ley de Desindexación de la Economía para que las empresas contratistas con la Administración puedan repercutir en los contratos en ejecución las constantes subidas de costes que se han venido produciendo durante los últimos años. La Administración, entre otros, ha incrementado el coste derivado del SMI para las empresas contratistas con el sector público en torno a un 50% desde 2018 sin revisar el precio de dichos contratos y muchas de ellas se encuentran atrapadas en contratos plurianuales de los que no pueden escapar hasta que se cumpla su vigencia. Esta situación dinamita la estabilidad de centenares de empresas y de miles de trabajadores, pero también empeorará la calidad de los servicios púbicos porque muchos de los concursos quedarán desiertos porque, sencillamente, no son rentables.
Otra de nuestras grandes reivindicaciones es el tema de la subrogación en las contratas, después de que una sentencia del Tribunal Supremo asumiera la fundamentación de una Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, mediante la que se plantea que, en el caso de una sucesión de contratas, el nuevo empresario tiene que asumir las deudas que la empresa saliente haya contraído con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y los propios trabajadores. Huelga decir que esto es injusto lo mires por donde lo mires y que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para revertir esta situación.
“La representatividad y la defensa de los intereses empresariales es algo vital que únicamente puede hacerse a través de una patronal”
En su trayectoria siempre ha sido un firme defensor del asociacionismo. ¿Cómo animaría a los empresarios del sector que no están asociados a AFELÍN para que se incorporen al colectivo?
Siempre lo he tenido muy claro: “si quieres llegar más rápido, ve solo, pero si quieres llegar más lejos, ve acompañado”. Esta máxima es uno de los argumentos más sólidos para apostar por el asociacionismo empresarial, del cual soy un firme defensor, muy especialmente en sectores estratégicos como el nuestro, cuya excesiva atomización, unida a otros problemas endémicos como el desbocado absentismo laboral, la dificultad para atraer talento, la falta de relevo generacional o la competencia desleal, lastran nuestra competitividad empresarial.
Las asociaciones son el eje de referencia para empresas y profesionales, contribuyen al desarrollo del sector y garantizan una defensa sólida de los intereses de las pequeñas y medianas empresas en asuntos capitales como la negociación colectiva que, de otro modo, difícilmente serían escuchadas por la Administración.
Desde AFELIN somos la voz y la cara del sector y por ello, velamos siempre por los intereses de las empresas, vigilando el estricto cumplimiento de las normativas y denunciando las injerencias externas que perjudican al sector. Por lo tanto, la representatividad y la defensa de los intereses empresariales es algo vital que únicamente puede hacerse a través de una patronal.
Pero es que, además, las empresas asociadas reciben otros muchos beneficios. Trabajamos para que se permita el acceso de las Pymes a la contratación pública, informamos puntualmente de todas las novedades legislativas que afectan al sector y a las empresas, firmamos alianzas con proveedores líderes para mejorar la competitividad y profesionalidad de las compañías, impulsamos la formación y organizamos encuentros de networking, entre otros.
¿Cuál ha sido el mayor cambio en positivo que ha vivido el sector en los últimos tiempos?
El mayor cambio positivo que ha vivido el sector a nivel global ha sido el enfoque creciente en la sostenibilidad y la tecnología. Hemos visto un cambio importante hacia prácticas de limpieza más ecológicas, con el uso de productos biodegradables, tecnologías de limpieza con menor consumo de agua y energía, y la adopción de sistemas automatizados como robots de limpieza y sensores inteligentes que facilitan y aligeran la carga de trabajo. Todos estos cambios no solo han permitido mejorar la eficiencia operativa, sino que también han reducido nuestro impacto ambiental, respondiendo a la demanda global de prácticas empresariales más responsables. De hecho, a día de hoy, los grandes clientes solo aceptan trabajar con empresas que incorporen estándares de este tipo: de sostenibilidad, de ecología, de tecnología… Por eso, es importante que las empresas, independientemente de su tamaño, sean capaces de implementar estos aspectos diferenciales tan valorados por los clientes.
“La formación continua y el desarrollo de los trabajadores son cruciales para consolidar un equipo comprometido y profesional”
¿Qué le ha enseñado personal y profesionalmente el sector?
Durante todos estos años que llevo ligado a este sector, 20 desde la esfera asociativa, pero más de 35 desde la esfera empresarial, me llevo grandes lecciones a nivel personal y profesional. De hecho, cada día es un aprendizaje.
En primer lugar, he aprendido a darle el valor suficiente al trabajo de miles de personas, cuya labor es esencial para el bienestar y funcionamiento de nuestra sociedad y de nuestra economía. La limpieza no solo tiene que ver con mantener los espacios ordenados o con proyectar una buena imagen, sino con cuidar la salud, la seguridad y la dignidad de quienes los utilizan. En segundo lugar, el sector me ha mostrado que tanto en éste, como en otros tantos ámbitos laborales, es necesario mantener unos altos estándares de calidad y de innovación para seguir creciendo. Y, en tercer lugar, que para conseguir esto la formación continua y el desarrollo de los trabajadores son cruciales para consolidar un equipo comprometido y profesional.
A nivel personal, trabajar en este campo me ha enseñado el valor de la humildad y el respeto por todos los niveles de trabajo. Cada tarea tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas, y me siento profundamente orgulloso de ser parte de una industria que, a través del esfuerzo diario, mejora la vida de tantas personas y contribuye al crecimiento económico del país.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82