Redacción | 304
Jueves, 15 de Mayo de 2025
Jornada profesional celebrada en Gijón el 9 de mayo

AFELÍN analiza los retos y oportunidades del sector de la limpieza profesional

La patronal nacional de las empresas de la limpieza reunió el pasado 9 de mayo en Gijón a líderes empresariales, expertos y profesionales para abordar los desafíos actuales del sector y su futuro en el actual contexto económico y laboral.

 

[Img #7682]

 

 

Gijón se convirtió el 9 de mayo en el epicentro nacional de la industria de la limpieza profesional, aglutinando líderes empresariales y políticos, expertos en distintos campos y profesionales del sector, que se reuniron para analizar los principales desafíos que afronta esta industria en el actual contexto económico y laboral, con el objetivo de reclamar soluciones urgentes que garanticen la sostenibilidad de este servicio esencial, que da empleo a más de medio millón de personas en el conjunto de España, aporta el 1,07% del PIB nacional y actúa como bisagra para que el resto de los sectores funcionen.

 

Bajo el lema «Dialoguemos: Retos y oportunidades del sector de la limpieza en 2025», el evento -celebrado en la Universidad Laboral de Gijón- debatió sobre temas tan relevantes para el sector como la contratación pública, la futura reducción de la jornada laboral, el absentismo laboral o la dificultad para atraer trabajadores al sector.

 

 

Mesa redonda sobre el acceso de las pymes a la contratación pública

Una de las mesas redondas que atrajo mayor espectación fue la dedicada al acceso de las pequeñas y medianas empresas a la contratación pública, un tema especialmente sensible en nuestro sector, donde las grandes empresas siguen teniendo mucho mayor peso que las pymes en las licitaciones públicas de limpieza.

 

 

[Img #7681]

 

 

En la mesa intervinieron el presidente de DAXXI y Secretario General del Ayuntamiento de Madrid, Federico López de la Riva; el asesor jurídico de la práctica de Derecho Administrativo y Urbanístico, Javier García Luengo; y el presidente de ASCEN y vicepresidente de AFELÍN, Josep Tres.

 

Josep Tres inició los parlamentos haciendo un resumen de la situación: "En España, la contratación pública representa cerca 15 y el 20 % del PIB, siendo la Contratación Pública el modelo más utilizado en la Colaboración Publico Privada. Sin embargo, las pymes —por volumen de adjudicación— apenas acceden al 30% de esos fondos. Este dato refleja que no se están cumpliendo los objetivos con los que nació la actual Ley de Contratación del Sector Público (LCSP), que aspiraba precisamente a facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en los contratos públicos. Este porcentaje está muy por debajo del objetivo lógico de situarse en el mismo porcentaje de su aportación al VAB y que en la UE está alrededor del 57%", señaló y afirmó además que "es obligación de las administraciones hacerlo de forma eficiente, gestionar dinero público comporta riesgos y oportunidades por eso es esencial establecer mecanismos efectivos de coordinación, cooperación, supervisión y transparencia".

 

Los objetivos perseguidos por el legislador para la aplicación de la LCSP eran la inclusión de cláusulas vinculadas a innovación, aspectos sociales y medioambientales por un lado y por otro, buscaban flexibilizar la contratación mediante procedimientos simplificados y favorecer el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los contratos públicos. "Entendemos que es imprescindible reformar esta normativa para garantizar una mayor equidad en el acceso, y dado que se trata de un volumen de recursos tan significativo para las arcas del Estado, urge establecer mecanismos efectivos de control, cooperación y transparencia que refuercen la eficiencia y legitimidad del sistema", denunció Josep Tres.

 

 

[Img #7683]

 

 

Federico López de la Riva, por su parte, señaló que la actual Ley de Contratación Pública "ha fracasado porque muchos contratos ni siquiera llegan a adjudicarse y las empresas no consiguen acceder en condiciones viables. Los pliegos deben redactarse con criterios de eficiencia, sostenibilidad económica y equilibrio para ambas partes: la Administración y las empresas. Mientras esto no ocurra, seguiremos viendo lo que ya sucede con frecuencia: contratos que quedan desiertos porque, sencillamente, las empresas no están dispuestas a trabajar a pérdidas". Y añadió: "lo mismo ocurre con las prórrogas forzosas en contratos vigentes, una práctica abusiva que vulnera los principios de equidad y supone, en la práctica, un enriquecimiento injusto por parte de las administraciones. Como gestores públicos, no podemos permitirnos normalizar este tipo de conductas".

 

Javier García Luengo cerró los parlamentos de la mesa redonda dedicada al peso que tienen las pymes en la contratación pública poniendo el foco en el redactado de los contratos con la administración pública. "Una de las principales barreras que impiden a las pymes acceder a la contratación pública como contratistas —más allá del rol subordinado de subcontratistas— es la propia configuración de muchos contratos. Con frecuencia, se agrupan en un único pliego múltiples prestaciones que deberían licitarse por lotes. Esta práctica, que dificulta la participación de las pymes, es contraria al espíritu de la Directiva Europea en materia de contratación pública". Por este motivo, García Luego sostiene que es fundamental perder el miedo a impugnar este tipo de contratos. "La labor de asociaciones como AFELIN es clave para denunciar y depurar estas prácticas. Incluso fuera del plazo ordinario de 15 días, existe jurisprudencia que respalda la impugnación de un pliego cuando su redacción resulta ambigua o confusa para un operador económico medio. La defensa de una contratación más accesible, clara y justa pasa también por ejercer este tipo de acciones".

 

[Img #7710]

 

[Img #7684]

 

 

Tendencias clave del sector
El resto de mesas redondas y conferencias abordaron temas relacionados con el absentismo laboral, la contratación pública, reducción de jornada laboral, ciberseguridad e inteligencia artificial aplicada al sector.

 

[Img #7708]

 

 

En la mesa redonda sobre el absentismo participó Carlos Santos, director general de Ibermutua en España; Luis Iglesias, director del área de absentismo en Quirón Prevención; y Diana Hernández, Head of People Solutions de Jhasa Brokers. Tras su finalización, Natalia Berguillos, responsable de previsión social de Mapfre, dio una conferencia sobre la retribución y seguros de salud como herramienta para mejorar la productividad laboral. Posteriormente, se ofreció una charla sobre las últimas novedades en relación al registro horario, impartida por el presidente de AFELÍN, Jesús Martín, y Fernando Montero, director corporativo de desarrollo de negocio de Freematica.

 

[Img #7707]

 

 

Tras una pequeña pausa, se reaunudaron los parlamentos con una conferencia centrada en los problemas más habituales en la gestión laboral de las empresas de limpieza, a cargo del abogado Andrés Arribas, colaborador de AFELÍN y AELMA. El cierre de la jornada corrió a cargo de José Benito, presidente de UDELIMPA, Javier Rivera, presidente de ASELBI y José Cerillo, presidente de AELPO, en cuyos parlamentos sintetizaron las conclusiones expresadas durante la jornada.

 

 

[Img #7709]

 

 

 

 

Asamblea Ordinaria AFELÍN

 

[Img #7686]El día anterior a la celebración de la Jornada (8 de mayo), tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de AFELIN, un encuentro clave en el que se reunieron representantes de las asociaciones integradas y empresas del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que afronta la industria de la limpieza profesional.

 

Durante la sesión, se abordaron cuestiones estratégicas que marcarán el rumbo de la asociación en los próximos meses. Entre los temas tratados, destacó la evolución del marco normativo que afecta al sector, así como la necesidad de seguir fortaleciendo las relaciones institucionales con la administración pública, con el objetivo de defender los intereses del colectivo y garantizar una interlocución eficaz en los diferentes ámbitos de decisión.

 

Asimismo, se presentaron y debatieron las líneas de actuación prioritarias para consolidar la representatividad de AFELIN y reforzar su papel como voz referente del sector de la limpieza en España. Entre ellas, se subrayó la importancia de continuar impulsando la profesionalización del sector, mejorar la visibilidad de las empresas asociadas y promover buenas prácticas en sostenibilidad, formación y condiciones laborales.

 

La Asamblea también sirvió como espacio para compartir reflexiones, recoger propuestas de mejora y reafirmar el compromiso conjunto por seguir construyendo un sector más fuerte, competitivo y reconocido socialmente.

 

 

 

[Img #7679]

 

Galería de imágenes de la Jornada en este este enlace 

 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.