E&L | 215
Martes, 20 de Marzo de 2012
Entrevista a Josefa Jiménez Martínez, presidenta de ABENET

"Si unimos a todas las pymes que complementan la oferta de limpieza, podremos ser más competitivos"

Josefa Jiménez Martínez, presidenta de la Agrupació Balear d’Empreses de Neteja (ABENET) y gerente de la empresa Kluh Linaer, nos da su opinión sobre el sector de la limpieza en las Islas Baleares.

[Img #1970]¿Cómo calificaría la situación del sector en Baleares?
Como es evidente, ante la crisis económica del país, los primeros recortes siempre son en los servicios en general y en la limpieza, tanto en licitaciones públicas como a nivel privado. Estas rebajas se sitúan en torno al 50% en Administración, mientras que en el sector privado en muchos casos se recorta en su totalidad. Si a todo esto le añadimos que nuestro mayor coste es el salarial, y la obligación de la subrogación del personal, resulta imposible poder reajustar las plantillas a las necesidades presupuestarias.

Si la ofertas marcan el precio y este no se ajusta a la plantilla existente, bajando ofertas por un 50% menos es evidente que al calcular la totalidad del personal dará un resultado que no cumple con los convenios colectivos del sector, ya que tendremos que seguir manteniendo al mismo número de personas o volver a la precariedad de jornadas.

¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentran las empresas de limpieza en Baleares?
La mayor dificultad es que si la ley de contratación pública no se ajusta a la leyes laborales, ni tampoco a la reforma laboral, al final es imposible establecer una correspondencia ajustada.

Desde ABENET, ¿cuáles son sus prioridades?
Una prioridad es impulsar el lobby de servicios. Las empresas pequeñas y medianas se ven con menos posibilidades de competir con las grandes empresas, sobre todo cuando vienen de la mano de grandes grupos que cuentan con empresas de destrucción confidencial, jardinería, catering, etc., y que tienen menores costes por aplicación de economía de escala.
Si somos capaces de unir a todas las empresas pequeñas y medianas de servicios, que complementan la oferta de limpieza, seremos capaces de ser más competitivas, con una gran ventaja: siempre daremos una dedicación diferenciadora y una calidad superior, ya que es nuestra principal actividad.

Queremos profesionalizar la asociación para que los asociados tengan las ayudas necesarias en las diferentes cuestiones de información general. A la junta directiva, plural y participativa, se ha incorporado la figura de Secretario general con voz y sin voto, un graduado social independiente que podrá asesorar legalmente a todas las empresas en asuntos generales, impugnaciones, subrogaciones, reforma laboral, etc.

También considero que deberíamos realizar un estudio independiente de costes laborales para que cada empresa conozca los costes de un servicio de limpieza. Por supuesto, nunca podrá ser una tarifa oficial o recomendada, ya que la libre competencia lo impide.

¿Qué ventajas suponen para las empresas estar integrado en ABENET?
En relación a lo antes indicado, queremos incorporar a todo tipo de empresa que realice servicios, y las ventajas están claras: poder, entre todas, concursar a ofertas que antes nadie pensaba que podría presentarse. También hay que trabajar bastante con la reforma laboral, para poder optimizar nuestras ofertas y ser competitivos, y pretendemos ser una única voz ante la Administración en nuestras reivindicaciones, así como para negociar con los sindicatos las cuestiones laborales.

¿Cómo les está afectando la situación económica y especialmente la morosidad?
Es el mayor problema que estamos teniendo. Si desde la asociación no potenciamos la unión y mentalizamos a la administración de que debemos cobrar puntualmente todos los meses, habrá empresas que tendrán que presentar concurso de acreedores, ya que la falta de liquidez no les permitirá continuar.

¿Cómo valora el trabajo que se está haciendo a nivel nacional a través de AFELÍN?
La valoración es buena, ya que, de no existir, estaríamos representados por estos grupos grandes, que para nada tendrían en cuenta a la pequeña y mediana empresa. El desequilibrio sería mayor, ya que tendríamos grandes monopolios de servicios y habrían dejado de existir bastantes pymes.

¿Cuál debe ser el papel de los empresarios de la limpieza?
Debería ser muy profesional e impulsar y difundir esta profesionalidad del sector. Deberíamos luchar para que todas aquellas cuestiones que llevan tanto tiempo sin resolverse, pudieran tener respuesta por fin.

¿Es usted optimista de cara al futuro del sector?
Creo es la ocasión perfecta para ajustar y poner en claro todo lo que en estos años se ha hecho mal. Ya sabemos lo que no debemos hacer, así que trabajemos en ello. Si no unimos fuerzas, será más complicado, pero este sector debería salir reforzado, ya que este país es de servicios. Tenemos el potencial y los profesionales, y hemos hecho lo más difícil, así que por qué no vamos a ser optimistas.

No ganaremos más por facturar más. Que nos dejen hacer nuestro trabajo, calculemos necesidades reales, facturaremos lo adecuado y todo irá mejor.

También puede interesarte:

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.