E&L | 199
Viernes, 22 de Junio de 2012
Entrevista a Jesús Martínez Nogal, presidente de ABELEL

"Debemos mejorar en productividad y competitividad para afrontar las exigencias que nos demanden"

Jesús Martínez Nogal, presidente de la Asociación Burgalesa de Empresarios para la Limpieza de Edificios y Locales (ABELEL), vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Servicios de la provincia de Álava (APEL Álava), vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Limpieza de Castilla y León (FAELCYL) y miembro de la Comisión Ejecutiva de AFELÍN, nos habla de la situación del sector en Castilla y León y del trabajo realizado por las asociaciones y federaciones de las que forma parte.

[Img #2059]¿Cuáles son las principales líneas de actuación en las que está trabajando ABELEL, APEL Álava y FAELCYL?
En estos momentos, tanto en ABELEL como en APEL, estamos potenciando la realización de cursos para el Carnet Profesional de Limpieza (CPL), porque entendemos que esta formación es un factor de competitividad fundamental para el desarrollo y profesionalización de nuestro sector. Asimismo, en este ejercicio comenzaremos a negociar los Convenios Provinciales de Limpieza.

En FAELCYL, nuestro objetivo prioritario es trabajar para que el “Acuerdo Marco para la Limpieza de Edificios de la Junta de Castilla y León” tenga el menor impacto negativo posible para las Pymes de Castilla y León. Ya cuando se publicó, FAELCYL consiguió que los contratos menores de 120.000 € salieran a Concurso fuera del ámbito del Acuerdo Marco. Seguiremos trabajando para que el Acuerdo Marco no sea una herramienta que solo puedan utilizar las grandes multinacionales, restringiendo la libre competencia e impidiendo que las pymes puedan acceder a un mercado tan importante como es el de la limpieza en la Administración Pública.

¿Qué ventajas suponen para las empresas estar integradas en una asociación como ABELEL, APEL Álava o FAELCYL?
La ventaja fundamental es la capacidad que desde las asociaciones se tiene para defender los intereses generales del sector. Necesitamos tener y ejercer la fuerza y representatividad suficiente para que se nos tenga en cuenta ante los Organismos Públicos, sindicatos y la sociedad en general. Y que se nos reconozca el valor social y económico que el sector de la limpieza de edificios y locales representa en nuestro país.

A todo esto habría que añadir los servicios que desde la asociaciones, bien sean provinciales, autonómicas o estatales, se vienen ofreciendo a todas las empresas asociadas.

¿Cómo calificaría al sector de la limpieza en Burgos, Álava y toda Castilla y León?
Creo que es un fiel reflejo del resto de España. Es un sector muy atomizado. Hay más de 150 empresas en Burgos con casi 3.500 trabajadores, y más de 250 empresas en Álava con casi 3.800 trabajadores. Los número de Castilla y León son similares, con más de 1.300 empresas que dan trabajo a más de 20.000 trabajadores. Y hay mucha necesidad de profesionalización y mejora tanto de empresas como de trabajadores.

¿Cuáles son los principales problemas que debe afrontar el sector?
Son muchos, pero con ánimo de ser conciso diría:

Por un lado, la cada vez más habitual herramienta de contratación, como es el Acuerdo Marco. La utilización de los Acuerdos Marco para la contratación de servicios de limpieza está provocando una concentración en grandes lotes, donde por su tamaño (muchos millones de euros), deja fuera la posibilidad de acceso a los mismos de la mayoría de las empresas del sector, reduciéndose la competencia a poco más de una docena de empresas muy grandes, abocando a muchas pymes a su desaparición.

En un contexto de crisis económica como el actual, nuestro sector también sufre las consecuencias del parón de la actividad económica general y, por lo tanto, también tenemos que hacer frente a la contracción del mercado.

Desde su punto de vista, ¿cuáles deben ser las medidas que se deberían adoptar para conseguir que el sector de la limpieza pueda iniciar la recuperación?
La recuperación de nuestro sector irá de la mano de la recuperación de la actividad económica en general. Nuestros servicios se demandan en función de las necesidades de nuestros clientes, por lo que es necesario que ellos se recuperen para que vuelvan a demandar nuestros servicios. No obstante, debemos mejorar en productividad y competitividad para que cuando el flujo de financiación vuelva a las empresas y se reactive la economía, estemos preparados para afrontar las exigencias que nuestros clientes nos demanden.

¿Cuál debe ser el papel de los empresarios de la limpieza?
Entiendo que el mismo de cualquier otro empresario. Crear organizaciones productivas y competitivas para responder a las demandas del mercado. Potenciar la formación de nosotros mismos y de nuestros trabajadores como herramientas de competitividad. Fomentar la innovación en nuestras empresas como garantía de futuro. Trabajar con ética y siendo socialmente responsables. Y a ver si, de una vez por todas, se reconoce en España la figura del empresario como lo que realmente es, un generador de empleo y de riqueza para toda la sociedad.

Como miembro de la Comisión Ejecutiva de AFELÍN, ¿cómo valora el trabajo que se está haciendo a nivel nacional a través de la misma?
Creo que es un trabajo muy importante y necesario. Las Reformas Laborales generadas en el último año han ido cambiando las reglas del juego en aspectos tan importantes como la negociación colectiva, la legitimación para la misma, etc. Todo ello obliga a replantearnos las estrategias que desde AFELÍN debemos llevar a cabo en defensa de los intereses de nuestro sector.

La coordinación y alineación de los intereses de cada una de las asociaciones provinciales y autonómicas con los de AFELÍN es una de las funciones más importantes que desde la Comisión Ejecutiva se tiene que llevar adelante.

También creo que se debe potenciar su funcionamiento para agilizar y mejorar a su vez el funcionamiento de AFELÍN como Federación que aglutina los intereses de las asociaciones y federaciones que la componen.

En definitiva, los nuevos cambios legislativos han modificado las reglas y han establecido un nuevo marco de relaciones laborales. La crisis económica también está cambiando los sistemas de contratación. Todo esto nos obliga a adaptar la estructura y funcionamiento de AFELÍN a las nuevas circunstancias, y, o nos adaptamos, o AFELÍN no estará en disposición de responder a las exigencias que el sector de la limpieza le demandará en el futuro.

¿Qué demandas trasladaría al Gobierno?
Fundamentalmente dos cosas. La primera, que desarrolle una regulación específica de nuestro sector dadas las peculiaridades del mismo (subrogación, etc.). Algunos de los puntos recogidos en la última Reforma Laboral pueden ocasionar grandes desajustes en un sector como el nuestro. Necesitamos clarificación en puntos como la legitimación de las Asociaciones Empresariales.

En segundo lugar, la no concentración en la contratación pública de los servicios de limpieza, dado que, como he indicado anteriormente, limitan la competencia y perjudican a las pymes. Y si se limita la competencia, a la larga supondrán también mayor coste para la Administración.

Son muchos lo retos que el sector tiene ante sí y es imprescindible que AFELÍN se pronuncie con la adecuada respuesta a los mismos por el bien de la limpieza en España.

También puede interesarte:

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.