E&L | 273
Lunes, 25 de Junio de 2012
Entrevista a Miguel Ángel Vila Dávila, presidente de AELPO

"La unión entre todos los agentes es fundamental para hacer frente a los problemas comunes"

Miguel Ángel Vila Dávila, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Limpieza de Edificios y Locales de Pontevedra (AELPO) y miembro de la Comisión Ejecutiva de AFELÍN, nos explica cuáles son las líneas de actuación de la asociación que él preside y cuál es la situación del sector en Galicia.

[Img #2061]¿Cuáles son las principales líneas de actuación en las que está trabajando AELPO?
En primer lugar, apostamos por el crecimiento de la asociación para poder ofrecer cada vez más y mejores servicios, con el fin de que las empresas asociadas tengan mayores posibilidades de poder competir con las grandes. Por supuesto, sin olvidar nunca la ventaja competitiva de poder ofrecer siempre un trato más diferenciado a los clientes y ofrecer una calidad superior, al ser la limpieza profesional nuestra principal actividad, al mismo tiempo que dotamos a AELPO de una mayor representatividad, actualmente integrada por 31 empresas que dan empleo a cerca del 50% de los trabajadores de la provincia.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, dedicamos un especial esfuerzo a la formación dirigida a empresarios y a trabajadoras y trabajadores del sector. Esta formación, que está especialmente centrada en programas como el Carnet Profesional de Limpieza (CPL) en todas sus categorías, ofrece una enseñanza teórica de calidad apoyada con prácticas, que permite a nuestras empresas diferenciarse de las demás.

En estos momentos también tenemos que dedicar nuestro tiempo a la negociación del Convenio Colectivo de 2011, una tarea difícil debido a que nuestro convenio está entre los cinco más costosos de España y dado que las pretensiones sindicales son las de continuar incrementando costes, imposibles de trasladar a los clientes y de asumir, y con unas posiciones demasiado distanciadas.

Asimismo, otro de los objetivos prioritarios de AELPO es participar con las demás asociaciones territoriales de Galicia para introducir mejoras en el sector y para que la sociedad, en general, y las Administraciones Públicas, en particular, sepan que somos una industria generadora de empleo a la que también es necesario apoyar.

Por primera vez, AELPO, junto con las demás patronales gallegas del sector profesional de limpieza, representantes de AFELÍN y miembros de la Asociación Española para la Competitividad de las Pymes (AECPyMES), expusimos a los diferentes grupos políticos con representación en la Cámara la problemática que afecta al sector como consecuencia de la coyuntura económica actual. El principal objetivo ha sido, fundamentalmente, recordar a los políticos que el sector de limpieza profesional en Galicia aglutina a unas 1.200 empresas que dan empleo a 23.000 trabajadores y que tenemos problemas como la competencia desleal, las actuaciones fraudulentas de algunos Centros Especiales de Empleo, la revisión de las cláusulas y sistemas de valoración de los concursos públicos, el absentismo laboral, la morosidad. Todos ellos son problemas contra los que tenemos que luchar con el apoyo del Parlamento. En este sentido, se ha propuesto crear un canal para tramitar y resolver con agilidad las denuncias que se formulen en concursos resueltos por debajo de costes de mano de obra directa o establecer un baremo de puntuaciones negativas en el caso de empresas que incumplen asiduamente sus contratos y obligaciones con la Administración, entre otros. En estos momentos, estamos a punto de reunirnos de nuevo y confiamos en que, a partir de ahora, antes de tomar decisiones que afecten a nuestro sector, cuenten con nosotros y escuchen nuestras propuestas.

En resumen, nuestra labor principal es defender el sector y representarlo siempre que se presente una oportunidad.

¿Cómo calificaría el sector de la limpieza en Galicia? ¿Se encuentra en una situación parecida a la del resto de España?
Empezando por el final, nuestra situación en estos momentos es muy similar a la del conjunto del sector en el resto de España, salvando el País Vasco, donde parece que las cosas no están tan mal.

El sector de limpieza de edificios y locales de la región está terriblemente debilitado por la crisis económica. Atravesamos, así, un momento especialmente delicado, en el que la unión entre todos los agentes es fundamental para hacer frente a problemas comunes, como la caída de la demanda, la competencia desleal, el abaratamiento de los precios, la falta de dinero circulante, los impagos y la morosidad, especialmente por parte de la Administración. Estamos ante un incierto panorama que AELPO, junto a otras organizaciones provinciales, ha venido denunciando en repetidas ocasiones a través de los medios de comunicación.
Lo primero que recortan nuestros clientes son los servicios de limpieza, internalizando muchos contratos, la mayoría de las veces a causa de los EREs o por la exigencia de sus representantes sindicales, creando verdaderos quebrantos económicos a las empresas, al tener que hacer frente a fuertes indemnizaciones.

El problema de todo esto es que los clientes ya no tienen en cuenta la calidad del servicio y únicamente se fijan en los costes. Además, me atrevería a decir que vamos a ser los últimos en notar el final de la crisis y vamos a tardar mucho en recuperarnos.

Formación

AELPO ha inaugurado la 1ª Aula de Formación Permanente del sector en Galicia. ¿Cuáles son los principales objetivos de este Plan de Formación Permanente?
Es un sueño hecho realidad demandado por empresarios y trabajadores, poder estar en un aula al mismo tiempo que podemos poner en práctica lo aprendido, diferenciando las distintas superficies, los tratamientos, los químicos, la maquinaria. En definitiva, el objetivo es impartir una formación de calidad, con la que los alumnos queden plenamente convencidos de que van a poder aplicarla en su trabajo diario y que les despierte el interés por continuar formándose.

¿Qué habría que mejorar en la Formación Profesional?
Mucho. Entre otros, es necesario evitar la formación a distancia en nuestro sector y apostar por la formación presencial y con prácticas, siempre que sea posible. También es necesario crear cursos más adaptados a las necesidades de las empresas y de los trabajadores, como el que hemos desarrollado e impartido en AELPO sobre los Concursos Públicos. Asimismo, es fundamental apoyar estos cursos con manuales especialmente adaptados y de alta calidad. En el caso del CPL se ha conseguido.

A su parecer, ¿cuáles son las asignaturas pendientes de este sector?
Uno de los grandes retos es lograr una mayor solidez estructural para situar a esta industria en unos niveles más altos de reconocimiento y valoración a nivel social. El sector tiene que dejar de ser un “gran desconocido” para la opinión pública, que solo se valora por su aportación al bienestar y a nuestra calidad de vida cuando lo echamos en falta.
También es fundamental que sigamos fomentando el asociacionismo empresarial, ya que en tiempos revueltos como los que nos está tocando vivir, la unión empresarial es una baza fundamental para que la sociedad y las Administraciones escuchen y tengan en cuenta nuestros reclamos.

¿Es optimista de cara al futuro del sector?
¿Optimista? Siempre, tenemos que aprovechar este momento para efectuar todos los cambios necesarios en nuestras empresas, para salir reforzados de esta situación.

La reforma laboral

¿Cree que la Reforma Laboral va a ayudar a sanear el sector o echa de menos algunas medidas que podía haber adoptado el Gobierno?
La Reforma Laboral era necesaria, pero debemos aplicarla con sentido común. Además, hay algunos aspectos de la Negociación Colectiva con los que no estoy de acuerdo, sobre todo con la representatividad. No estoy de acuerdo con el hecho de que la representatividad de las patronales se mida por el número de trabajadores como si fuésemos organizaciones sindicales, sino que debe medirse en relación al número de empresas.

Echo de menos medidas muy importantes y que únicamente el Gobierno puede aplicar, como la congelación del Plus de Antigüedad en los sectores donde todavía existe; es discriminatorio con los trabajadores, ya que por el mismo servicio lo perciben los que tienen mayor antigüedad y es un castigo o una tasa que deben pagar las empresas que mayor nivel de empleo estable mantienen.

¿Cuál debe ser en estos momentos el papel de los empresarios de la limpieza?
Fundamentalmente, hay que saber mantenerse, aprovechar la oportunidad del momento para analizar lo que hicimos mal en años anteriores y optar por nuevas líneas de negocio, dar pasos firmes aunque nos duela, aprovechar para certificar a nuestras empresas en Calidad y Medioambiente si no lo están, unirse a las Asociaciones para ser más fuertes, preocuparse de los resultados y no de la facturación, y facturar lo adecuado a las necesidades reales del servicio que prestamos. En definitiva, hacer los cambios precisos para salir reforzados de la crisis.

Como miembro de la Comisión Ejecutiva de AFELÍN, ¿cómo valora el trabajo que se está haciendo a nivel nacional a través de la Federación?
Antes de nada, quería apuntar que cuando pensamos en AFELÍN o en una Asociación territorial, debemos pensar en lo que uno personalmente puede aportar a la organización más que en lo que ella nos puede aportar a nosotros. De la suma de todas esas aportaciones nos vamos a beneficiar todos.

Estamos en el camino, la valoración es positiva, pero mejorable: faltan medios, sobran protocolos, reaccionamos muy lentamente, la mayoría de las veces tarde, y no tenemos un procedimiento claro para ser más ágiles, y a menudo no tenemos marcada una estrategia común. Y, lo más importante, tenemos una necesidad imperiosa de crecer. No puedo imaginarme nuestro sector si AFELÍN no existiese.

También puede interesarte:

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.