E&L | 1122
Jueves, 20 de Septiembre de 2012
Entrevista a Josep Tres, presidente de ASCEN

"El futuro del sector de la limpieza está en la innovación y la profesionalidad"

Josep Tres, presidente de la Associació Catalana d’Em-preses de Neteja (ASCEN), nos habla sobre la situación del sector de la limpieza en Cataluña, las reivindicaciones de las pymes y sus perspectivas de futuro.

[Img #2156]¿Cuáles son las principales acciones que se están realizado desde ASCEN?
En primer lugar, podríamos hablar de la difusión del Código de Buenas Prácticas en la Contratación Pública del Servicio de Limpieza en Cataluña, que también pretendemos que sirva de base a la contratación privada.

Asimismo, estamos trabajando en la comisión de seguimiento del acuerdo-marco de servicios de limpieza de la Generalitat de Catalunya, y en las comisiones sectorial y paritaria. Entre unas y otras se analizan las licitaciones, se deciden las actuaciones, se interpreta el convenio, se lucha contra la competencia desleal, etc.

Otra acción muy importante en la que se está trabajando es el lobby ante las Administraciones Públicas para que los pliegos de condiciones de los concursos públicos no sean restrictivos para las pymes y que faciliten su contratación.

Ha mencionado el Código de Buenas Prácticas, aprobado en diciembre de 2011. ¿Se han empezado a ver los resultados?
Es muy pronto para ver los resultados. Estamos difundiéndolo entre todas las administraciones públicas, tanto de ámbito local, como diputaciones y Generalitat. Es un proceso lento, ya que el Código tiene que llegar a los responsables de los departamentos técnicos y jurídicos de los contratos derivados. Espero que a partir de 2013 podamos comprobar su efectividad. Considero que se hizo un buen trabajo y fue el resultado de un consenso entre todas las partes implicadas: sindicatos, patronales y administración.

¿Cuáles son los objetivos y prioridades de ASCEN?
El objetivo principal es defender los intereses económicos y profesionales de las pymes de nuestro sector, que entendemos que son empresas que pueden llegar a los 3.000 trabajadores/as, además de luchar por la dignificación profesional (PRL, igualdad, formación...).

También queremos estar presentes y colaborar en aquellos foros y entidades que nos permiten acceder a órganos de decisión. En este sentido, ASCEN es miembro de Pimec, Foment del Treball Nacional, ACEDE y AFELÍN.

Algo también importante actualmente es el crecimiento en el territorio. ASCEN está haciendo campaña para conseguir nuevos asociados en todas las provincias catalanas y conseguir una mayor representatividad en Cataluña, que a su vez implica una mayor representatividad a nivel nacional.

No podemos olvidar tampoco la comunicación. ASCEN es editora de esta revista, que ha pasado a ser de ámbito nacional, un paso importante si queremos tener un mayor conocimiento del sector. También hemos creado el boletín digital, que pretende informar puntualmente sobre las acciones que se llevan a cabo en ASCEN, ya que consideramos que los asociados en ocasiones desconocen toda la actividad que estamos realizando.

¿Qué ventajas pueden obtener las empresas asociadas?
Además de proporcionarles asesoría jurídica y laboral, información general y acuerdos de colaboración, remitimos los concursos de limpieza publicados en los distintos boletines y les asesoramos sobre nuevos nichos de mercado tal vez para ellos desconocidos.
ASCEN es una entidad abierta en la que damos voz y voto a nuestros asociados para decidir qué actuaciones debemos llevar a cabo y que les invita a participar en las comisiones de trabajo. La suma del esfuerzo de todos es lo que nos permite alcanzar soluciones a retos y problemáticas del sector.

Además, ponemos a su disposición planes formativos de gran relevancia, como los cursos para obtener el Carnet Profesional de Limpieza (CPL) en nivel básico y cualificado; el curso de Gestor/a de servicios en empresas de limpieza, dirigido a mandos intermedios, o las acciones formativas destinadas al personal directivo, que se centran sobre todo en ventas y últimas tecnologías.

¿Qué cree que habría que mejorar en formación?
Para mí, un problema grave es que el Gobierno ha dejado en manos de grandes patronales la gestión y distribución de los pocos recursos económicos destinados a formación, que se han reducido entre un 50 y 70%.

Es imprescindible que estos recursos se consulten, planifiquen y establezcan de forma conjunta con las asociaciones sectoriales para llevar a cabo acciones formativas técnicas y de cualificación, más específicas y adaptadas a nuestras necesidades. También habría que fomentar la formación presencial y alejarnos de la enseñanza a distancia.

¿Cómo describiría la situación del sector en Cataluña?
La situación tanto en Cataluña como en España es prácticamente idéntica. Son momentos muy difíciles debido a los constantes recortes de presupuesto que están haciendo las administraciones públicas y empresas privadas. Esto nos lleva a pérdida de competitividad, reestructuración de la plantilla, reducción de puestos de trabajo y disminución de la calidad en el servicio.

A esto debemos añadir el grave problema de la morosidad. El acceso al crédito no es fácil y cuando nuestros clientes no están al día en sus pagos, afecta considerablemente a las empresas, pues en sectores de mano de obra intensiva el mayor coste son sueldos y salarios, que en nuestro caso superan el 85%.

En otro orden, el Gobierno central, en lugar de aplicar medidas que animen a reactivar la economía de este país y a fomentar el empleo, lo que hace es crear un desconcierto increíble. La prueba la tenemos en lo sucedido durante estos últimos meses o días, con la eliminación de la mayor parte de las bonificaciones de la Seguridad Social en contratación (RDL 20/2012 de 13 de julio) o el hecho de no cumplir su compromiso de reducir las cotizaciones sociales un 1% en 2013.

Por si fuera poco, tenemos un IVA del 21% en limpieza. Empresas finalistas que no repercuten el IVA se están replanteando la internalización del servicio de limpieza.

¿Cuáles son las líneas que se tendrían que seguir para mejorar la situación?
En este momento, es fundamental el optimismo y las ganas de seguir adelante. Es cuando las pymes más tienen que reinventarse, creer en la innovación y dar valor a lo que solo pueden ofrecer las pymes, que son aspectos como la proximidad, la capacidad de respuesta, la fidelidad profesional y el valor que damos al cliente, para nosotros lo más importante.
También hay que valorar las nuevas vías de negocio que se nos abren, como, por ejemplo, las que surgen con la nueva regulación del servicio doméstico, que pueden ser de un gran volumen.

Cabe destacar positivamente la complicidad que hemos establecido con la administración de la Generalitat, hallando puntos de encuentro que puedan favorecer la recuperación de las pymes de nuestro sector.

Reclamamos al Gobierno central que no actúe de una forma tan voluble y que sean más consecuentes con sus propias decisiones, que nos escuchen y que además nos entiendan. Necesitamos tener un marco de contratación más favorable, adecuado a sectores de mano de obra intensiva. Rechazamos que no se cumpla el compromiso de rebajar las cotizaciones sociales, sobre todo después de haber eliminado las bonificaciones y subido el IVA, y que además sigan sin aplicar el criterio de caja para su pago y sin promulgar el régimen sancionador de la ley contra la morosidad.

A los sindicatos les diría que no es el momento de reivindicaciones extremas y sí de acuerdos y propuestas comunes, que nos permitan superar la situación actual.

¿Cómo valora el trabajo que se hace desde AFELÍN?
Sin lugar a dudas, lo tengo que valorar de forma positiva. ASCEN fue uno de los impulsores de AFELÍN, hace aproximadamente 12 años, y siempre ha sido parte muy activa en el desarrollo de sus objetivos. Por mi relación próxima con su presidente, Juan Carlos Sánchez, puedo asegurar que su trabajo y dedicación a la Federación ha sido total.
Su principal reto ha sido el crecimiento en todo el territorio nacional, colaborando y fomentando el nacimiento de nuevas asociaciones provinciales por la importancia que tiene el incremento de representatividad, buscando los nexos de unión, fundamentales para la defensa de nuestros intereses comunes a nivel nacional.

Podemos decir que AFELÍN es el único interlocutor válido frente al grupo de grandes empresas representadas por ASPEL. Actualmente, tenemos diversos frentes abiertos de gran relevancia. Uno de ellos es la impugnación de la mesa del convenio nacional, en la que la Federación no quiere participar si no es en paridad total con el grupo de las grandes empresas. Consideramos que únicamente participando en igualdad de condiciones, podremos defender los intereses de todas las asociaciones integradas en AFELÍN.
También quiero destacar que AFELÍN, gracias a la colaboración con la Asociación Española para la Competitividad de las Pymes (AECPyMES), está teniendo acceso a órganos de gobierno que nos permiten exponer nuestras propuestas. En gobiernos de mayorías absolutas hacen caso omiso a nuestras peticiones, como hemos podido comprobar después de las reuniones mantenidas a raíz de la última Reforma Laboral. Es cierto que tenemos algunas sentencias positivas, aunque sean de forma provisional, como la paralización de la licitación del Ministerio de Defensa por considerarse discriminatoria para las pymes.

¿Cómo ve el futuro del sector de la limpieza?
Realmente, lo que no puedo imaginar es un futuro sin la presencia de nuestro sector. El mundo de la higiene es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Somos fuente de ocupación, ya que la limpieza exige presencia y proximidad, y no existe deslocalización. Tenemos que ser capaces de abrirnos a nuevos proyectos de mercado, ser innovadores, diversificar y sobre todo ser profesionales de lo que sabemos hacer: “limpiar”.

También puede interesarte:

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.