E&L | 304
Miércoles, 23 de Enero de 2013
Entrevistamos a Javier Campuzano, presidente de ASELBI

"Debemos trabajar para llegar a acuerdos responsables y promover la unidad en el sector"

Javier Campuzano Talasac es presidente de la Asociación de Empresarios de Limpieza de Bizkaia (ASELBI), vocal de Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Nacionales (AFELÍN) y miembro de la Comisión de Formación de la Federación. En estas páginas, Campuzano nos explica cómo ve el sector de la limpieza en el País Vasco, cuáles son las principales líneas que se están trabajando desde ASELBI y cómo ve el actual panorama formativo.

[Img #2254]¿En qué líneas de actuación está trabajando principalmente ASELBI?
En ASELBI hemos estado siempre muy activos en la búsqueda de acciones que aporten información puntual y real de nuestro sector. Convenio, absentismo, formación, jornadas, relaciones institucionales o competencia desleal son aspectos que se trabajan de manera continuada y que engloban muchos temas a analizar y trabajar.

¿Cuáles son las ventajas que pueden obtener las empresas asociadas?
Muchas. Información es quizás la más importante, ya que un empresario debe estar informado para saber cómo gestionar su empresa. Otras son asesoramiento laboral, apoyo, gestión de compras determinadas, descuentos en combustibles y telefonía, u obtención de certificados.

ASELBI acaba de cumplir 10 años. ¿Qué balance hace de esta década de vida de la asociación?
Efectivamente, han pasado 10 años, y aunque suene a tópico, parece que fue ayer. Echando la vista atrás, tengo que decir que son muchas las acciones que se han realizado en ASELBI. Quizás la de más repercusión haya sido la creación del CPL (Carnet Profesional de Limpieza), que hoy está extendido a través de toda la geografía española. Tengo que decir que ASELBI fue galardonada en los Premios Nacionales de la Limpieza en el apartado de Formación por esta iniciativa, lo cual nos enorgullece mucho. Pero se han realizado otras muchas acciones que han hecho que ASELBI sea hoy un referente en nuestro sector en Bizkaia, todo ello gracias al esfuerzo de personas que creen en el asociacionismo. Evidentemente, hemos tenido momentos difíciles y otros más agradecidos, pero esto es así. Nadie dijo que iba a ser fácil.

Un aspecto que hay que reseñar es nuestra participación en Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Nacionales (AFELÍN), la cual nos aporta una visión fiel de lo que se hace y se debe hacer, de las gestiones que se llevan a cabo en general en nuestro sector, considerando un gran acierto el hecho de formar parte de esta federación.

Creo que nos queda mucho por hacer, pero seguro que dentro de 10 años diría lo mismo, porque nunca se termina de evolucionar y hay que trabajar y estar siempre pensando en el futuro, por supuesto, teniendo en cuenta el presente.
Satisfacción sería la conclusión al balance de esta
década.

¿Cómo definiría el sector de la limpieza en Bizkaia y en el País Vasco? ¿Cree que la situación es similar a la que se encuentran en el resto de España?
Es un sector, como en el resto de regiones, muy atomizado: 2.975 empresas en una población de dos millones de habitantes. En aspectos de operativa, competencia, etc. es muy similar al resto de la nación. Con respecto a los tiempos de crisis que estamos viviendo y con motivo de los muchos ajustes y cierres que se están dando, también en el País Vasco, la situación está siendo de ajustes muy importantes y desaparición de algunas empresas, al mismo tiempo que se ha incrementado la competencia desleal, lastre histórico en nuestro sector.

Hasta hace un año, en el País Vasco estábamos todavía mirando un poco de reojo a esta crisis. Ya se notaba en cierta medida, pero a partir de septiembre la situación ha cambiado de forma cuantitativa y cualitativa. Ahora lo vemos todo de frente y, ciertamente, la sensación es de preocupación. Probablemente en otras regiones del país, al estar viviendo desde hace ya algún tiempo esta crisis, la situación sea más complicada y, por consiguiente, exista cierta diferencia, pero esta realidad es para todos.

¿A qué problemas se enfrentan las empresas de limpieza?
Por una parte, como comentaba antes, la competencia desleal, y por otra, la crisis. A esto hay que añadirle aspectos como la falta de entendimiento entre sindicatos y patronal para llegar a acuerdos, aplicando la sensatez y madurez suficientes. Además, están los acuerdos marco de limitación de acceso a concursos, que ya se han llevado a cabo en otras regiones, que a lo único que contribuyen es a la incertidumbre, la destrucción de empresas (algunas ya han cerrado por esta circunstancia) y la pérdida de puestos de trabajo.

¿Qué medidas cree que se deberían tomar para mejorar la situación del sector?
Creo que deberíamos trabajar para llegar a acuerdos responsables, que estén en consonancia con la realidad, y promover la unidad en el sector. También hay que trabajar para mejorar nuestra imagen, entendiendo que nuestros servicios son necesarios para la sociedad, ya que la limpieza e higiene son artículos de primera necesidad. Esto, como mínimo, para poder ir avanzando, pero en otro orden de cuestiones, y no menos importantes, mantener una línea de profesionalización y cualificación de los trabajadores a través de la formación, además de trabajar en dirección a la innovación, que aunque esto ahora quizás parezca que está en segundo término, al menos en nuestro sector, no debemos dejarlo de lado, ya que llegará el momento en que las cosas cambien y todo ello ayudará a quienes hayan hecho los deberes.

ASELBI y APEL Álava se reunieron en junio de 2011 con representantes del Parlamento vasco. ¿Cree que desde la Administración se ha trabajado para atender sus peticiones?
Quizás porque los tiempos están como están, lo cierto es que hasta el momento no hemos recibido de nuestra visita y reunión en esa fecha ninguna respuesta. No obstante, tenemos previsto volver a reunirnos con el nuevo Gobierno y veremos cuál es su respuesta.

¿Qué demandas le trasladaría al nuevo Gobierno vasco?
En estos momentos, les trasladaríamos nuestra inquietud por el mantenimiento de las pymes de nuestro sector, y no mayor atención, sino una atención a nuestros empresarios, estando  todavía hoy necesitados de reconocimientos y apoyos. En el País Vasco hay muchos empresarios con ganas de trabajar y hacer cosas, pero necesitamos respaldo de las instituciones.

Formación

Usted es miembro de la Comisión de Formación de AFELÍN. ¿Cómo describiría el actual nivel formativo en el sector?
Queda muchísimo por hacer, pero no tiene nada que ver con la situación en la que estábamos hace tan solo 10 años. Desde ASELBI, desde AFELÍN y desde todos los miembros de la Federación, estamos trabajando para que todos nuestros trabajadores/as estén cualificados, y esto es así porque estamos convencidos de que es el futuro.

¿Qué cree que habría que mejorar?
Por una parte, habría que transmitir a los trabajadores que para ejercer esta actividad hay que formarse. Como cuando vas a obtener cualquier otra cualificación, te formas para tener tu propio carné. Por otra parte, mantener las ayudas para subvencionar la formación cuando la empresa tenga que formar, porque, no nos engañemos, siempre habrá que formar, incluso si los trabajadores han recibido ya una formación, lo cual es algo positivo en cualquier caso. Surgen especializaciones que, en primera instancia, quienes deben tener la oportunidad son los propios empleados existentes en la empresa.

ASELBI tuvo un papel muy activo en la creación del Carnet Profesional de Limpieza (CPL). ¿Cree que está teniendo la aceptación esperada?
Anteriormente he comentado que estábamos muy orgullosos de haber contribuido a la creación del CPL. Estábamos teniendo una trayectoria creciente muy importante. Ahora seguramente se ralentizará algo debido a los recortes en subvenciones. Una pena, porque el CPL tiene una gran aceptación y los trabajadores se sienten muy satisfechos. Hoy está muy extendido a lo largo de toda la nación.

Creo, por otra parte, que deberían implicarse un poco más otras asociaciones del sector, así como la parte sindical, y hacerlo desde el convencimiento de que al final todos estamos en la dirección de profesionalizar el sector y, además, de conseguir un mayor reconocimiento social. Esta es una herramienta necesaria que todos deberíamos obtener y utilizar.

¿Cómo valora el trabajo que se está haciendo desde AFELÍN?
Lo valoro muy positivamente, debido a que desde AFELÍN se tratan temas que son de gran calado para todo el sector de la limpieza profesional, siendo una federación muy activa y con muy buenos gestores que trabajan sin ánimo de lucro, por convicción y ganas de mejorar constantemente.

¿Es usted optimista sobre el futuro del sector?
No creo que vaya a llegar el apocalipsis, pero lo vamos a pasar mal; de hecho, lo estamos pasando mal. No obstante, soy optimista porque creo en mis semejantes y somos unos supervivientes.

También puede interesarte:

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.