| 363
Martes, 04 de Junio de 2013
28 y 29 de mayo
Unas 200 personas asisten al III Congreso Nacional de Limpieza e Higiene Profesional
![[Img #2389]](upload/img/periodico/img_2389.jpg)
Aprovechando las instalaciones del Centro de Eventos de Feria Valencia, en esta ocasión el congreso ofrecía un completo programa con ponencias que se celebraban de forma simultánea. Unas estaban más enfocadas a temas más genéricos, como la gestión, la motivación, la fidelización de los clientes, las ventas o la gamificación, mientras que para los que preferían profundizar en aspectos específicos del sector de la limpieza se organizaron ponencias que versaron sobre las alergias y la contaminación cruzada, la limpieza hospitalaria, las plagas urbanas y su control, la higiene en la industria agroalimentaria o el futuro de la limpieza.
![[Img #2390]](upload/img/periodico/img_2390.jpg)
Por su parte, Javier Cucalón, presidente de la Asociación Española de Fabricantes e Importadores de Maquinaria Industrial de Limpieza (AEFIMIL), hizo hincapié en la importancia de emplear nuevas tecnologías para aminorar los costes para el cliente y apuntó que las tendencias son “ampliación de la gama; mayor flexibilidad en la financiación, y consolidación de fabricantes y mercados emergentes”.
Para Josep Pinent, presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles de Productos de Limpieza e Higiene (ASFEL), el presente del sector, que define como “muy amplio, complejo y de difícil segmentación”, está marcado por “la innovación, la mejora de la competitividad y la internacionalización”. En este sentido, señaló que, en el último periodo, el mercado nacional ha sufrido un decrecimiento del 20-21%, mientras que en el mercado internacional se ha observado el efecto contrario. “En el futuro hay un largo recorrido de la demanda ‘racional’; habrá una profunda tecnificación y profesionalización de la oferta y un incremento del tamaño por fusiones o alianzas entre empresas para gestionar el mercado global”.
La morosidad fue uno de los temas que abordó durante su intervención Juan Díez de los Ríos, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL): “El ajuste del sector comenzó en la parte privada, pero después se hizo extensivo a lo público, poniendo de relieve una problemática sectorial: la morosidad de las administraciones públicas con las empresas. Por estos y otros factores, el tamaño está adquiriendo un gran protagonismo para resistir a los avatares del mercado actual”.
Jesús Martínez, presidente de Asociaciones Federadas de Empresarios Nacionales (AFELÍN), cerró la mesa redonda afirmando: “La formación es un aspecto en el que tenemos que profundizar. Hay que quitar la imagen del sector del cubo y el mocho”.
A continuación, se celebró la ponencia Las alergias, la importancia de la limpieza en la restauración para evitar la contaminación cruzada, que corrió a cargo de Manuela Márquez, directora de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid, y de Antonio Pérez, director de Producción, Calidad y Logística del Grupo Rodilla. Pérez manifestó que los establecimientos alimentarios deben “crear, aplicar y mantener procedimientos eficaces de control para garantizar la producción de alimentos seguros, de acuerdo con los principios en los que se basa el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC)”. Para ello, es fundamental incorporar datos técnicos de los productos, formar a los manipuladores de alimentos y establecer procedimientos de trabajo específicos.
De forma paralela, Enrique de Mora, director de Funny-Pop Consulting, pronunció la ponencia En busca de la poción mágica: Motivación de los colaboradores. “Gestionar personas es gestionar emociones. Cuanto más arriba está uno en la pirámide, más inteligencia emocional debería tener”, afirmó De Mora, quien añadió que la ilusión y el sentido del humor son importantes herramientas de motivación. Además, para fomentar el espíritu de motivación y lograr así aumentar la productividad de las empresas, es fundamental actuar con integridad, contar con los mejores, innovar y fomentar el trabajo en equipo.
Mercedes Moreno, jefa de Servicios de Gestión y Servicios Generales del Hospital Universitario La Paz, se centró en la limpieza en un hospital público, aportando tanto las luces como las sombras de un servicio externalizado.
En otra sala, los congresistas pudieron escuchar las palabras de Beatriz Juliá, socia directora de Kalaman Consultores, sobre Cómo aumentar las ventas a las administraciones públicas en un entorno de déficit. En primer lugar, Juliá apuntó que es fundamental decidir “lo que queremos ‘vender’ y dónde queremos ‘vender’. Por ello, es necesario establecer qué herramientas necesitamos emplear para ‘vender’ de forma que podamos sacar provecho de nuestro esfuerzo comercial sin agotar nuestros recursos”. Así, Juliá desgranó aspectos fundamentales en la presentación de las propuestas para maximizar la puntuación, detallando la incorporación de elementos diferenciales del material a presentar.
De la mano de Jaime
Castelló, profesor asociado del Executive Master en Marketing y
Ventas de ESADE
Business
School, se abordó el tema de la satisfacción y fidelización de clientes en tiempos de crisis. En este sentido, Castelló aseveró: “Los
clientes no buscan productos, buscan soluciones para hacer que su
negocio sea mejor. Pero ¿cómo conseguimos satisfacer y fidelizar a
los clientes? Aportando y demostrando valor”.
Simultáneamente, Milagros Fernández de Lezeta, directora general de la asociación ANECPLA, explicaba a los asistentes la situación actual del sector del control de plagas, sometido a numerosas normativas y, por lo tanto, cada vez más regulado y profesional.
Para clausurar esta primera jornada de ponencias tomó la palabra Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
Segunda jornada
![[Img #2391]](upload/img/periodico/img_2391.jpg)
El programa más especializado de esta segunda jornada comenzó con la ponencia La higiene en la industria agroalimentaria: Puntos críticos, que corrió a cargo de José Manuel González, director
de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de
ACESUR, y Ventura Ruiz y Pérez, director Comercial y
de Marketing de Acciona Service. González señaló que los consumidores buscan alimentos "nutricionalmente equilibrados, higiénico-sanitariamente seguros, sensorialmente apetecibles y económicamente accesibles". Para lograrlo, hay que tener presente una serie de aspectos, como son el control del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, el mantenimiento, la trazabilidad, la formación de manipuladores y la eliminación de residuos.
A continuación, Arturo Castelló, director de Canales Corporativos, mostró cómo las mecánicas del juego ayudan a reenfocar el negocio en su ponencia Gamificación, jugar y ganar. El futuro de la limpieza viaria bajo la óptica de las empresas públicas se debatía en otra de las salas del Centro de Eventos.
El broche final a este congreso lo puso el escritor Leopoldo Abadía, que de una forma amena y divertida nos trasladó que es la hora de los sensatos esperanzados.