Alejandro Martínez
| 307
Lunes, 14 de Octubre de 2013
Del 3 al 6 de octubre
Madrid acoge el 57º Congreso Internacional de FIDEN
Madrid fue la ciudad elegida para acoger el 57º Congreso Internacional de la Federación de Empresas de Limpieza (FIDEN), en el que participaron algunos de los empresarios del sector más destacados a nivel europeo.
![[Img #2504]](upload/img/periodico/img_2504.jpg)
Un sector que potenciar
El encargado de inaugurar el congreso fue Manuel Valle Muñoz, director general de Industria y de la PYME. Durante su discurso repasó las medidas que está tomando el gobierno para potenciar que este sector tan intensivo en mano de obra pueda acudir a contratos públicos.
Hans Ziegle, presidente de FIDEN, fue el encargado de abrir las conferencias, centrándose en las estrategias competitivas en el sector de la limpieza de edificios en Europa. Sobre España, Ziegle recalcó su admiración y perseverancia en la persecución de sus objetivos, y deseó que el congreso de este año aporte nuevos estímulos para todos los asistentes. “La competitividad es un foco de gran importancia; incluso el primer ministro inglés David Cameron ha puesto énfasis en este punto dentro de su estrategia de gobierno. Es necesario firmar acuerdos para mejorar la eficiencia, infraestructuras y administraciones, además de cambiar el pensamiento unidireccional que se ha centrado en ahorrar y no en generar estímulos que reactiven la economía”, declaró.
El sector en España
![[Img #2505]](upload/img/periodico/img_2505.jpg)
Martínez apuntó que no sólo estamos padeciendo las consecuencias de la burbuja inmobiliaria, sino también las del sistema financiero, productivo y estatal. Así, al problema de la falta de financiación y reducción de los puestos de trabajo derivados de la crisis del ladrillo, se le suma un nuevo factor relacionado con el estado: éste, incapaz de ajustarse a sí mismo, lo hace a través de sus proveedores, sacrificando muchos puestos de trabajo.
Durante la crisis ha aumentado el número de empresas relacionadas con la limpieza, pero se ha reducido el número de empleados y se ha generado mucha competencia desleal, así como una distorsión del mercado. El presidente de AFELÍN también advirtió que se está generando un exceso de concentración de grandes empresas que sacan a las PYMES del mercado, y son beneficiadas directamente por legislaciones del gobierno.
¿Gasto o valor añadido?
Una de las ponencias que generó más interés fue la del italiano Mauro Mingardi, miembro de la junta de la Federación Italiana de Empresas de Limpieza (FNIP), y gerente de STAFF Srl(Parma). Durante su intervención, abordó diferentes estrategias para que tanto los usuarios como los clientes puedan valorar y beneficiarse de sus servicios. De hecho, hizo referencia a cómo para muchos gestores y clientes la limpieza representa un gasto que hay que reducir, incluso a costa de mermar el nivel de vida. “La limpieza no es un coste, es un valor exigible, y esto es algo que hay que transmitir a los potenciales clientes. Un edificio no limpio pierde valor y afecta negativamente a sus usuarios”, defendió.
Para apoyar sus palabras, se refirió a la limpieza de las ciudades, colegios, restaurantes y hoteles, entre otros. “Aquellas ciudades que están limpias atraen más visitantes, fomentan el comercio y el turismo, e incluso reducen su índice de criminalidad”, explicó. Además, en el ámbito de la sanidad también es un aspecto determinante, ya que no es difícil demostrar que una mala limpieza puede derivar en alergias, infecciones, patologías del sistema respiratorio, etcétera. “Estos y otros motivosnos llevan a afirmar que la higiene es un valor añadido y no un coste. Esto también nos obliga a mantener una formación continua, evolucionar tecnológicamente y reducir costes e impacto ambiental. Cada vez más se exige una limpieza sin contaminar”, concluyó.
Por otro lado, Jesús Martín, vicepresidente de AFELÍN, realizó una presentación general de las situación política y económica en España con especial enfoque al sector de la limpieza, y ofreció una alternativa a través de la externalización de los servicios. “Con la externalización el cliente conoce desde el primer día lo que le va a costar la limpieza a lo largo de todo el año, algo imposible de calcular si el servicio es interno”, detalló. Y es que, tal y como destacó, se ha producido una gran pérdida de empleos en el sector (sólo en Madrid se rondan los 12.000 puestos), y la externalización puede ayudar a disminuir este número, además de ofrecer una reducción en los costes al cliente que, entre otras cosas, si decide reducir la partida destinada a la limpieza no tendría que hacerse cargo de las compensaciones económicas a sus empleados.
Desde Europa
La visión global la aportó Reiner Muth, GEFMA e.V, que habló sobre la internacionalización en el Facility Management y las repercusiones en el ámbito de la limpieza de edificios. Para él, el principal motor en la gestión de los servicios es el ahorro, por lo que aunque hay grandes oportunidades para los gestores, también hay grandes desafíos. “La globalización impulsa la tendencia de externalizar servicios e internacionalizarse, y es aquí donde las empresas de limpieza tienen posibilidad de negocio. Los clientes trasladan su riesgo a los gestores, lo que les obliga a ser impulsores de innovación y generadores de ahorro”. Tal y como explicó, las empresas en Alemania tienden a concentrarse, reduciendo su número pero creciendo en tamaño. Muchas de estas empresas están ofreciendo el mismo nivel de calidad a un mismo cliente pero en diferentes países, lo que les obliga a adaptarse al estándar de cada país, aunque los niveles de servicio sean los mismos.
También aprovechó la ocasión para valorar la impresión que tienen de España los países de la Unión Europea. “La impresión que proyecta es que el sistema de vida español no es sostenible. Por eso, como agente especializado en las sostenibilidad en internacionalización, es muy interesante poder conocer, gracias a este congreso, como están los precios, el nivel de competitividad y oportunidades de desarrollo del país”, destacó. Además, manifestó que precisamente debido a la gran recesión, la competitividad es inferior a la de otros países como Reino Unido, Francia o Alemania.
![[Img #2506]](upload/img/periodico/img_2506.jpg)
El 58º Congreso, en Dresde
Dresde (Alemania) será la sede de la próxima edición del Congreso de FIDEN, que se celebrará del 11 al 14 de septiembre de 2014 y que, sin duda, al igual que lo ha sido Madrid, será una gran cita para ampliar conocimientos y seguir innovando.