| 217
Miércoles, 19 de Febrero de 2014

E&L presenta las cifras y tendencias del sector en Hygienalia+Pulire

[Img #2627]El pasado 4 de febrero, en el marco de la feria Hygienalia+Pulire, la revista Empresa & Limpieza organizó la conferencia Radiografía del sector de la limpieza en Europa y España. Evolución y tendencias, patrocinada por la empresa Freematica, que fue todo un éxito de participación.


E&L presentó un estudio con las últimas cifras oficiales sobre el sector de la limpieza tanto en Europa como en España, incluido en la segunda edición de la Guía Profesional de la Limpieza e Higiene, el directorio de proveedores, servicios y empresas de limpieza más completa. De este informe se desprende que, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero de 2013 había en España 27.331 empresas pertenecientes al CNAE 812, un 3,9% más que en 2012, el 94,2% de las cuales empleaba a menos de 20 trabajadores.


La media de ocupados en 2011 fue de 472.173 personas, una décima menos que en 2010, mientras que la facturación alcanzó los 9.472,642 millones de euros en 2011, un 3,6% más que el año anterior. La empresa DBK también nos ofrece cifras de 2012 (pendientes de confirmar), que apuntan a un descenso del 3,9% en relación con 2011, hasta situarse en 9.100 millones de euros. Esta consultora también prevé que la facturación sea de 8.900 millones de euros en 2013 (-2,2%) y de 8.850 millones en 2014 (-0,6%).


Tras la presentación de estas cifras, tomó la palabra Jesús Martínez, presidente de Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Nacionales (AFELÍN), quien expuso las problemáticas a las que se enfrenta actualmente las empresas de limpieza y nos dio su visión sobre el futuro y las tendencias del sector.


[Img #2628]Una de sus primeras reflexiones giró en torno a la facturación. Aunque Martínez admitió que es posible que se registre un ligero aumento de la actividad económica, apuntó que también habrá una competencia muy dura en cuanto a precio, que hará que la facturación no crezca, sino que se mantenga.


El presidente de AFELÍN destacó que, en los años de la crisis, el número de empresas de limpieza ha aumentado, aunque se trata principalmente de empresas con muy pocos trabajadores. “En España sigue habiendo un paro muy elevado, y en el mundo de la limpieza hay muy pocas barreras de entrada, ya que se requiere poca inversión para ofrecer trabajos de limpieza”, aseguró Martínez, quien añadió que el número de microempresas seguirá creciendo mientras la tasa de desempleo continúe siendo tan alta.


“Las denominadas pymes, que tienen entre 50 y 500 trabajadores, son las que más están sufriendo durante estos años y las que más van a sufrir  en el futuro, pues vamos a recibir la presión tanto de estas microempresas como de las empresas grandes, cuyo volumen de facturación, también en la crisis, ha aumentado a costa de las pequeñas y medianas empresas, y va a seguir creciendo”, señaló.


Jesús Martínez fue muy crítico con la actual situación de la contratación pública en nuestro país, que tiende a una cada vez mayor concentración en grandes lotes, a los que solo puede acceder un número muy reducido de empresas muy grandes. “Tenemos una administración pública sobredimensionada, pero en lugar de llevar a cabo una reestructuración acorde con la reducción de ingresos que está teniendo, busca este ajuste en los proveedores, concentrando contratos y bajando precios. Y esto las pymes lo estamos sufriendo muchísimo”.


En cuanto a las posibilidades de futuro de las pymes, apuntó a la concentración, las alianzas entre empresas, la especialización y la innovación.


En su intervención, también mencionó otros problemas a los que se enfrentan las empresas del sector, especialmente las pymes, como son la competencia desleal que ejercen algunos Centros Especiales de Empleo. Martínez recalcó que, en algunas ocasiones, estos CEE nacen como empresas de limpieza con ánimo de lucro, ofreciendo unos precios más bajos y apartándose de su función social de preparar a personas con discapacidad para su integración en el mercado laboral. “Desde luego no son todas, pero deberían estar mejor reguladas”, destacó.


En cuanto al tema de la subrogación, matizó que, al regirse en muchos casos por convenios de empresas y no por convenios provinciales, autonómicos o nacionales, el encaje del traspaso del personal es muy complejo. En este sentido, defendió que los trabajadores subrogados o subrogables del sector de la limpieza no son estrictamente trabajadores de una empresa, sino del sector, y, por lo tanto, sus condiciones tendrían que estar reguladas a nivel sectorial. Martínez puso el ejemplo de países como Inglaterra, donde la empresa solo está obligada a acoger al 50% del personal subrogable, y no al 100%, como en España.


El presidente de AFELÍN se mostró especialmente crítico con los elevados costes que la Seguridad Social representa para las empresas y proporcionó datos muy significativos al respecto, que colocan a España como el país de la Unión Europea que paga más porcentaje por empleado a la Seguridad Social y donde el trabajador menos contribuye por este concepto. En el caso de las contingencias comunes, por ejemplo, apuntó que las empresas españolas pagan un 23,6% de cotización, frente al 4,6% de los trabajadores; en cambio, en Alemania estos porcentajes se sitúan en el 9,7% tanto para las empresas como para los empleados.


La indemnización por despido, todavía la más alta de la Unión Europea, fue otro punto muy criticado por el presidente de AFELÍN, quien remarcó que apalanca a los empleados mediocres y juega en contra de los buenos trabajadores. 


Conferencia patrocinada por 

[Img #2626]

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.